#485. Adrián Díaz Marro viene del futuro porque vive en el futuro, en China. Todo lo que sucede en el país asiático termina sucediendo en occidente. Una charla con Adrián para hablar de un futuro chino desde un prisma de muchos melones abiertos: negocios, criptomonedas, inteligencia artificial y visión global.
- Adrián Díaz 李安: su canal de YouTube
- Sede En China: su empresa para los negocios que quieren expandirse a Asia
China, con su creciente economía y su influencia global en constante expansión, se ha convertido en un destino atractivo para los empresarios y emprendedores de todo el mundo.
En este artículo te explico el panorama empresarial chino, desde la cultura y la mentalidad empresarial hasta el proceso de establecer un negocio en el país, además de examinar el papel clave que desempeña la inteligencia artificial en el desarrollo económico de China.
Cómo son los chinos en los negocios
La mentalidad empresarial en China se caracteriza por una fuerte ética de trabajo, una mentalidad de perseverancia y una actitud pragmática hacia los negocios.
Los chinos valoran las relaciones personales y consideran que la construcción de una red sólida es esencial para el éxito empresarial a largo plazo.
El respeto hacia los superiores y la jerarquía es importante, y se espera que los empresarios sean cautelosos y pacientes en sus enfoques comerciales. La negociación es común en los negocios chinos y se valora la capacidad de llegar a un compromiso mutuamente beneficioso.
Los negocios en China nunca se detienen
En el mundo occidental, valoramos nuestro tiempo personal. Esto es muy distinto en China, donde el adagio «la vida es negocio» es muy cierto. La gente habla de negocios las 24 horas del día. Ya sea un empleado o el propietario de una empresa, la vida social de una persona suele girar en torno a los negocios.
Las tarjetas de visita son imprescindibles
En China, una tarjeta de visita también se llama «tarjeta de nombre» o «ming pian«. Una buena cantidad de tarjetas de visita es esencial, ya que tendrás que repartirlas a todas las personas que conozcas.
La ceremonia es importante
Un chino se siente profundamente honrado al recibir una invitación o invitar a un dignatario a una reunión o acto. Las ceremonias de firma de tratos, formalización de contratos y gestos similares suelen llevarse a cabo en entornos informales, como restaurantes o bares.
La razón principal de este estilo informal de hacer negocios es que, en la cultura empresarial china, es imprescindible establecer una confianza mutua y a largo plazo con los contactos comerciales.
Cultura de negocios en China
La cultura de negocios en China está influenciada por las tradiciones y los valores arraigados en la sociedad china.
El concepto de «guanxi» (red de contactos y relaciones personales) juega un papel crucial en los negocios, ya que se considera que tener conexiones sólidas brinda acceso a oportunidades y recursos.
La paciencia y la construcción de relaciones a largo plazo son fundamentales para establecer la confianza necesaria en los negocios chinos. Además, la cultura del regateo es común en muchas transacciones comerciales en China, y los empresarios deben estar preparados para negociar precios y condiciones.
Estilo de negociación: Orientado a las relaciones
En la cultura empresarial china, la negociación depende de la creación de relaciones a largo plazo. Por ejemplo, las negociaciones y los acuerdos finales se alcanzan con frecuencia fuera de las reuniones, en entornos informales, como restaurantes y bares.
Para muchos chinos, este estilo interpersonal de negociación es preferible a las negociaciones basadas en contratos. Prefieren cultivar asociaciones que perduren, en lugar de hacer negociaciones puntuales y eficientes.
Como parte de este enfoque a largo plazo en las relaciones empresariales, suelen querer saber mucho sobre sus socios para generar confianza y lealtad.
El término chino para negociación, tan pan, combina dos caracteres que significan «discutir» y «juzgar». Desde el punto de vista chino, las negociaciones son mecanismos para crear confianza y armonía, de modo que ambas partes puedan trabajar para obtener un beneficio recíproco.
Reciprocidad
Los negocios en China funcionan en gran medida sobre la base de la reciprocidad de favores. Una vez establecida una buena relación comercial, es probable que los chinos hagan voluntariamente algo por ti con la suposición de que les devolverás el favor más adelante.
La idea de reciprocidad está interconectada con el guanxi, que son relaciones que también pueden dar lugar al intercambio de conexiones o favores que benefician a ambas personas.
El guanxi, como he indicado antes, suele referirse a la «creación de redes», que se refleja en el dicho chino «nei wai you bie» («los de dentro son diferentes de los de fuera»). La confianza mutua es esencial para el guanxi. A su vez, muchos chinos darán prioridad a la creación de relaciones, sobre todo en un contexto empresarial.
El principio del guanxi compromete a amigos, familiares y, a veces, colegas de negocios a ayudarse mutuamente.
Hacer regalos
A los chinos les gusta hacer muchos regalos en los negocios, ya que esto puede significar gratitud y aprecio, y a veces una petición de favor.
Cuando elijas un regalo, ten en cuenta que se trata de un gesto profesional, y por tanto el regalo no debe ser un objeto personal. Si no sabes qué regalo hacer, puedes invitar a tu socio a tomar algo o a cenar (a menos que sea un miembro del sexo opuesto, en cuyo caso la intención podría malinterpretarse).
Hacer regalos caros a un socio comercial también puede interpretarse como un soborno y, por tanto, no aceptarse.
Montar un negocio en China
Montar un negocio en China puede ser una opción atractiva para algunos emprendedores debido al tamaño del mercado y las oportunidades económicas que ofrece. Sin embargo, hay una serie de desafíos y consideraciones que es importante tener en cuenta antes de tomar esa decisión. Aquí hay algunas razones por las cuales podría no ser una buena idea montar un negocio en China:
Barreras culturales y lingüísticas
China tiene una cultura empresarial única y una forma de hacer negocios que puede ser muy diferente a la de otros países. Además, el idioma chino puede ser un obstáculo significativo si no lo dominas. La falta de comprensión de las normas culturales y las barreras lingüísticas pueden dificultar la comunicación efectiva, las relaciones comerciales y la gestión del negocio en general.
Protección de la propiedad intelectual
La protección de la propiedad intelectual es un desafío importante en China. Aunque el país ha tomado medidas para mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual, todavía existe un alto riesgo de violación y copia de productos y tecnologías. Esto puede afectar negativamente a las empresas que dependen de la innovación y la propiedad intelectual para mantener su ventaja competitiva.
Restricciones y censura en línea
China tiene un estricto control sobre el acceso a internet y las redes sociales, lo que puede dificultar las actividades de marketing y publicidad en línea. Además, existe una fuerte censura en línea y la posibilidad de que las empresas sean objeto de vigilancia y supervisión por parte del gobierno.
China es muy competitiva
Con una población de más de 1.400 millones de personas, es comprensible que se hayan agotado muchos nichos en China. La competencia es demasiado feroz, y probablemente te costará encontrar un nicho con poca competencia en este país. El mercado abastece a todo el mundo. Siempre tendrás toneladas de competidores a los que enfrentarte, sea cual sea el nicho en el que te metas.
Aunque China es conocida por sus productos falsos y de baja calidad, muchos vendedores chinos han intentado mejorar sus productos para venderlos en el extranjero y ampliar su margen, lo que aumenta aún más la competencia.
Eso no es malo. La competencia es sana. Sin embargo, eso significa que hay que tomarse las cosas con calma. Perturbar el mercado chino es difícil, a menos que tengas un producto realmente innovador y nuevo que nadie pueda copiar.
La burocracia en China es frustrante y conduce a la corrupción
China lucha contra la enorme cantidad de papeleo que hay que realizar en China. Registrar una empresa en China ya es un proceso largo y exigente.
Eso por no mencionar el laborioso proceso de obtención de licencias y permisos en China. La parte más laboriosa es la verificación. A veces tienes que dar un montón de pasos innecesarios para simplemente comprobar la legitimidad de tu negocio.
Este es el resultado del alto nivel de control que las autoridades chinas ejercen sobre las empresas locales y extranjeras.
La burocracia da paso a la corrupción. Mucha gente soborna para librarse de la interminable burocracia, o confía en sus contactos para conseguir que las cosas se hagan más rápido y mejor.
Este problema no es tan frecuente en las ciudades grandes y desarrolladas, donde la mayoría de los procesos se han digitalizado. Sin embargo, en las zonas rurales, es habitual esperar meses o a veces más de un año para que todo funcione.
Si pretendes hacer negocios en esas zonas, es aconsejable que te pongas en contacto con una persona con autoridad que pueda ayudarte a navegar entre la interminable cantidad de papeles.
¿China como potencia mundial?
China, con su economía en crecimiento, su influencia global y su enfoque estratégico en la expansión global, se ha establecido como una potencia mundial en las últimas décadas.
Sin embargo, algunos argumentan que existen razones por las cuales China no debería considerarse una potencia mundial. A continuación, se detallan algunas de esas razones:
Desigualdad económica
A pesar del crecimiento económico impresionante de China, el país sigue enfrentando una brecha significativa entre las regiones rurales y urbanas, así como una desigualdad de ingresos considerable.
Aproximadamente, el 10% de la población más rica de China posee una parte desproporcionada de la riqueza del país, mientras que una parte considerable de la población vive en la pobreza o en condiciones económicas precarias.
Dependencia económica de la exportación
Aunque China es conocida como la «fábrica del mundo», su economía sigue siendo altamente dependiente de las exportaciones.
Esta dependencia hace que China sea vulnerable a las fluctuaciones de la demanda global y a los cambios en las políticas comerciales internacionales. Además, la falta de diversificación económica puede representar un riesgo a largo plazo para la sostenibilidad del crecimiento económico de China.
Problemas medioambientales
El rápido crecimiento industrial de China ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente. El país se enfrenta a desafíos graves en términos de contaminación del aire, del agua y del suelo, así como la pérdida de biodiversidad.
Estos problemas medioambientales no solo afectan la calidad de vida de los ciudadanos chinos, sino que también pueden tener implicaciones a nivel global.
Derechos humanos y libertades civiles
China ha sido objeto de críticas por su historial de derechos humanos y restricciones a las libertades civiles. Se han planteado preocupaciones sobre la censura en línea, la falta de libertad de expresión, la represión de minorías étnicas y religiosas, y los abusos en el sistema judicial.
Estos problemas plantean interrogantes sobre la legitimidad y la ética del régimen chino.
Riesgos geopolíticos
A medida que China aumenta su influencia global, también surgen preocupaciones sobre los riesgos geopolíticos. Las tensiones comerciales y políticas con otros países, especialmente con los Estados Unidos, podrían tener un impacto en la estabilidad y el equilibrio geopolítico a nivel mundial.
Además, la estrategia de expansión global de China ha llevado a una mayor presencia militar y a la consolidación de su influencia en regiones específicas, generando preocupaciones sobre la posibilidad de conflictos regionales.
La Inteligencia Artificial en China
La inteligencia artificial (IA) ha sido una prioridad estratégica para China en los últimos años, y el país se ha convertido en un líder mundial en este campo.
China ha demostrado un compromiso significativo en el desarrollo e implementación de tecnologías de IA, lo que ha llevado a importantes avances en diversas áreas. A continuación, se explican algunos aspectos clave de la inteligencia artificial en China:
Inversión y apoyo gubernamental
El gobierno chino ha reconocido el potencial de la IA como una fuerza impulsora para el desarrollo económico y la competitividad global.
Ha invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo de IA, estableciendo programas nacionales y regionales para respaldar y promover la innovación en esta área. Esta inversión y apoyo gubernamental han fomentado un ecosistema sólido para la IA en China.
Liderazgo en investigación y desarrollo
China cuenta con una destacada comunidad de investigadores y científicos en el campo de la IA. Universidades y centros de investigación en todo el país han llevado a cabo investigaciones pioneras en áreas como el aprendizaje automático (machine learning), la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
Además, empresas tecnológicas chinas líderes, como Baidu, Alibaba y Tencent, han establecido laboratorios de investigación de IA de vanguardia y han atraído a talentos internacionales para impulsar la innovación.
Aplicaciones prácticas
China ha aplicado ampliamente la IA en diversos sectores, como el comercio electrónico, la salud, la fabricación, la seguridad y el transporte.
Por ejemplo, el reconocimiento facial se ha utilizado en la seguridad y vigilancia, mientras que los sistemas de recomendación impulsados por IA han mejorado la experiencia del consumidor en plataformas de comercio electrónico.
La IA también se está utilizando para mejorar la precisión del diagnóstico médico y para impulsar la automatización en la industria manufacturera.
Datos masivos
China es conocida por tener una enorme cantidad de datos disponibles, lo que es un recurso valioso para el desarrollo de la IA.
El tamaño de su población y el uso generalizado de dispositivos móviles y plataformas en línea generan cantidades masivas de datos, que son fundamentales para entrenar y mejorar los modelos de IA.
Esta abundancia de datos ha dado a las empresas y a los investigadores chinos una ventaja en el desarrollo de soluciones basadas en IA.
Ética y desafíos
A medida que la IA continúa avanzando en China, también han surgido preocupaciones en torno a la ética y la privacidad. Existen debates sobre la recopilación y el uso de datos personales, así como sobre el impacto social y laboral de la automatización impulsada por IA.
El gobierno y las empresas están trabajando para abordar estos desafíos, estableciendo regulaciones y directrices éticas para garantizar un desarrollo responsable de la IA.
¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.
Sobre este podcaster ninja
