#467. El nuevo orden mundial está a la vuelta de la esquina y con ello el miedo de los secretos y objetivos ocultos que se esconden detrás de una agenda que para 2030 nos vende la historia de un mundo idílico para camuflar una verdad estremecedora.
Desde el año 2015 hemos venido viendo, por parte de los medios y los gobiernos, como nos hablaba de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030. La agenda 2030 consta de 17 objetivos humanitarios/sociales/económicos que propone la ONU como objetivos a cumplir. En el podcast de hoy haremos un recorrido sobre estos objetivos y sobre toda la historia que trasciende a la Agenda2030.
Dime de donde vienes y te diré a dónde vas
En el año 2000 los, para entonces, 189 países de las Naciones Unidas proponen 8 objetivos de desarrollo humano para cumplir en 2015:
Mediante estos objetivos, las Naciones Unidad hacían un llamamiento a todo el mundo, sobre todo empresas privadas, a un pacto mundial para avanzar como humanidad. Como podemos observar los objetivos son muy generales y de índole social/sexual/humanitaria.
En el año 2015 y en vista que no se habían cumplido los objetivos ni se tenía esperanza de que se cumplieran, la ONU vuelve a proponer 17 objetivos y 169 metas nuevas con objetivo el año 2030 y de aquí nace los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible):
Principios básicos (5 P’s)
Los principios básicos de la Agenda 2030 se basan en 5 principios básicos (las 5 Ps):
Universalidad
La Agenda 2030 tiene un alcance universal y compromete a todos los países, independientemente de sus de renta y nivel de desarrollo, a contribuir a un esfuerzo global hacia el desarrollo sostenible. La Agenda es aplicable en todos los países, en todos los contextos y en todo momentos.
No dejar a nadie atrás
La Agenda 2030 busca beneficiar a todas las personas y se compromete a no dejar a nadie atrás tendiendo la mano llegar a todas las personas necesitadas y desfavorecidas dondequiera que se encuentren, de forma que se aborden sus desafíos y vulnerabilidades específicos. Esto genera una
demanda sin precedentes de datos datos locales y desglosados para analizar los resultados y los avances.
Interconexión e indivisibilidad
La Agenda 2030 se basa en la naturaleza interconectada e indivisible de sus 17 ODS. interconectada e indivisible de sus 17 ODS. Es crucial que todas entidades responsables de la aplicación de los ODS los traten en su totalidad en lugar de en lugar de abordarlos como una lista de objetivos de objetivos individuales entre los que elegir.
Inclusión
La Agenda 2030 exige la participación de todos los segmentos de la sociedad, independientemente de su raza, género, etnia e identidad para contribuir a su aplicación.
Asociaciones de múltiples partes interesadas
La Agenda 2030 pide que se establezcan asociaciones de múltiples partes interesadas para movilizar y conocimientos, experiencia, tecnología y recursos tecnología y recursos financieros, con el fin de ODS en todos los países.
Objetivos
Para lograr las 5 P, las Naciones Unidas crearon 17 Objetivos Sostenibles. Estos son los objetivos extraídos directamente de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
- Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
- Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
- Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
- Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.
- Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Objetivo 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
- Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Ten en cuenta que cada objetivo contiene también varias metas. Por ejemplo, el Objetivo 2 incluye: «2.1. Para 2030, poner fin al hambre Para 2030, poner fin al hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a alimentos sanos, nutritivos y suficientes durante todo el año».
El Objetivo 16 incluye: «16.9: Para 2030, proporcionar identidad jurídica a todos, incluido el registro de nacimientos».
Hay 169 metas en total, todas ellas desglosadas de esta manera.
El lenguaje crea realidades
En la Agenda2030 se añaden 9 objetivos nuevos, como podemos observar también cambia mucho el lenguaje que se usa. Es un lenguaje más ambiguo y en algunos casos sin llegar a tener muy claro el objetivo, un ejemplo:
Igualdad para hombres y mujeres -> Igualdad de género
En la Agenda2030 además se introducen nuevos términos como: sostenible o ecologismo.
The Economist y la Fundación Gates han criticado los objetivos por ser demasiado amplios, demasiado engorrosos.
La gente no se entusiasma con los ODS porque sabe que lo de siempre no va a proporcionar la nueva economía que tan desesperadamente necesitamos.
En este sentido, los objetivos no sólo son una oportunidad perdida, sino que son activamente peligrosos: bloquean la agenda de desarrollo global para los próximos 15 años en torno a un modelo económico fallido que requiere cambios estructurales urgentes y profundos, y dejan el duro reto de la transformación real para la próxima generación, cuando puede que ya sea demasiado tarde.
He aquí cinco buenas razones para pensárselo dos veces acerca de los ODS.
La contradicción del crecimiento
La agenda 2030 afirma la necesidad de alcanzar la «armonía con la naturaleza«, establece el compromiso de mantener el calentamiento global por debajo del umbral de 2º Celsius y pide «modelos sostenibles de producción y consumo».
Este lenguaje indica la conciencia de que algo en nuestro sistema económico se ha torcido terriblemente, que la búsqueda de un crecimiento industrial sin fin está masticando nuestro planeta vivo y amenazando nuestra existencia.
Y, sin embargo, el núcleo del programa de los ODS para el desarrollo y la reducción de la pobreza se basa precisamente en el viejo modelo de crecimiento industrial: niveles cada vez mayores de extracción, producción y consumo.
El Objetivo 8 exige un crecimiento anual del PIB del 7% en los países menos desarrollados y mayores niveles de productividad económica en general.
En otras palabras, la Agenda 2030 pide menos y más al mismo tiempo. ¿Cómo pueden esperar tener éxito con una contradicción tan profunda en su raíz?
En estos momentos, los niveles de producción y consumo mundiales están superando la capacidad de nuestro planeta en un 50% cada año. Se trata de una crisis monumental, que procede de la lógica profunda del capitalismo.
Sin embargo, no ofrecen más que respuestas superficiales: reducir el desperdicio de alimentos, hacer más eficiente el uso de los recursos y «animar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles». Estas propuestas eluden explícitamente la única solución real, que es reducir el consumo excesivo de los ricos del mundo.
El crecimiento no reduce la pobreza
Agenda2030 promueve el crecimiento como principal solución a la pobreza, pero esta relación es muy tenue. Mientras que el PIB mundial ha crecido un 271% desde 1990, el número de personas que viven con menos de 5 €/día ha aumentado en más de 370 millones.
Está claro que el crecimiento no está funcionando. En el mejor de los casos, el panorama parece un poco más prometedor, pero aun así el 60% más pobre de la humanidad sólo recibe el 5% de todos los nuevos ingresos generados por el crecimiento mundial.
¿Por qué confían en el crecimiento como estrategia de reducción de la pobreza? Porque la perspectiva del crecimiento permite a nuestros dirigentes eludir el reto de tener que distribuir los recursos existentes de forma más justa.
El único problema es que, incluso en el mejor de los casos, tardaremos 207 años en eliminar la pobreza con esta estrategia. Y para conseguirlo, tendremos que hacer crecer la economía mundial 175 veces su tamaño actual.
Evidentemente, se trata de una estrategia terrible: aunque fuera posible un crecimiento tan inmenso, llevaría el cambio climático a niveles catastróficos y, de paso, invertiría rápidamente cualquier avance contra la pobreza.
Lo que realmente necesitamos es abandonar el PIB en favor de una medida más sensata del progreso humano, que no se base en el aumento sin fin de la extracción y el consumo. Esto ha estado sobre la mesa durante mucho tiempo, pero ha sido bloqueado repetidamente por poderosos intereses en el proceso.
En lugar de ello, trasladan literalmente este desafío urgente a la próxima generación: enterrado en la parte inferior del Objetivo 17 hay un endeble compromiso de «para 2030, basarse en las iniciativas existentes para elaborar medidas de progreso en materia de desarrollo sostenible que complementen el PIB».
La desigualdad se ignora
Si el crecimiento no proporciona una solución a la pobreza, entonces la única alternativa real es reducir la enorme desigualdad que marca nuestra sociedad global, donde el 1% más rico posee la mitad de la riqueza privada total del mundo.
Enfrentarse a la desigualdad es la única forma de acabar con la pobreza en un mundo con limitaciones climáticas, y tenemos que afrontar este hecho.
La desigualdad se ha convertido quizá en el problema más acuciante de nuestro tiempo y, sin embargo, guardan silencio al respecto. Todo lo que obtenemos es el Objetivo 10.1, que afirma que para 2030 «alcanzarán y mantendrán progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40% de la población más pobre a un ritmo superior a la media nacional».
En otras palabras, podemos permitir que la desigualdad crezca hasta 2029 antes de empezar a reducirla gradualmente. Pero, por supuesto, para entonces ya no será un compromiso vinculante.
Agenda2030 incluía inicialmente otros dos objetivos sobre el reparto equitativo de los recursos mundiales, pero los negociadores estadounidenses los eliminaron el mes pasado en una decisión de última hora.
No se abordan las principales causas de la pobreza
Sorprendentemente, ofrecen pocas soluciones a muchos de los principales factores conocidos de la pobreza mundial. No dicen nada sobre el injusto régimen comercial de la Organización Mundial del Comercio, ni sobre los numerosos acuerdos bilaterales de comercio e inversión que liberalizan los mercados mundiales a expensas de los pobres.
De hecho, en lugar de abordar esta cuestión crucial, el Objetivo 17.10 pide más liberalización del comercio y más poder para la OMC.
Y en lugar de exigir que se ponga fin a la especulación financiera que ha provocado la escalada de los precios de los alimentos desde 2007, empujando a 150 millones de personas al hambre, piden que «garanticemos el correcto funcionamiento de los mercados de productos alimentarios básicos».
No está claro qué significa esto, pero puede interpretarse fácilmente como una mayor liberalización, que es lo que causó la crisis alimentaria en primer lugar.
También guardan un silencio inquietante sobre la necesidad de una mayor regulación de los mercados financieros y los grandes bancos.
El Objetivo 17.13 habla vagamente de la necesidad de «mejorar la estabilidad macroeconómica mundial» mediante la «coordinación de políticas», sin objetivos concretos. La evasión y la elusión fiscales, que privan a los países en desarrollo de 1,7 billones de dólares al año, se eluden educadamente.
Por último, eluden la cuestión de la deuda. Se niegan a pedir la cancelación de la deuda, a pesar de que el servicio de la deuda drena a los países en desarrollo más de 700.000 millones de dólares al año, dinero que podría destinarse a la reducción de la pobreza. Por el contrario, las cláusulas insertadas por la UE en otro acuerdo de trastienda garantizan que los prestatarios asuman toda la responsabilidad del sobreendeudamiento.
Globalismo y un Gobierno Mundial (objetivo 17) para los límites del crecimiento
La Agenda 2030 tiene varias dimensiones destinadas a transformar fundamentalmente las relaciones internacionales, económicas, sociales y culturales del mundo.
Abarcando aspectos trascendentales como el futuro del estado-nación, el control demográfico, la ideología de género, la protección del medio ambiente y el cambio climático, la inmigración, los modelos económicos o la educación, hay mensajes dimensionales que debes conocer para no dejarte engañar por la propaganda promovida.
Los orígenes de las ideas base de los ODS los podemos trasladar al Club de Roma -> fundado por Aurelio Peccei, el cual creía que uno de los mayores problemas para el progreso del ser humano era la soberanía individual de cada nación.
Es muy complicado entender los intereses y grupos/asociaciones que colaboran con el Club de Roma.
Pero es conocido que está muy relacionado con el Club Bildelberg y se pueden establecer relaciones con: Otan, Unesco, Gobiernos, Green Peace, WEF, WWF etc
El Club de Roma tiene como una de las mayores preocupaciones el control demográfico -> pro-aborto (objetivo 3 de los ODS) -> Planned Parenthood
Los límites del crecimiento -> informe creado por el MIT
El Club de Roma es el padre de algunos términos como: ecologismo; ecosostenible; cambio climático; calentamiento global etc.
Control de la natalidad
En la agenda de la Declaración del Milenio adoptada por las Naciones Unidas en el año 2000, bajo el epígrafe «Mejorar la salud materna», ya se puede ver la aprobación del control de la natalidad y el aborto.
Por su puesto disfrazados bajo la etiqueta de salud reproductiva.
2030 pidió y reiteró «garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, incluida la planificación familiar, la información y la educación, e integrar la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales».
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) dice:
“Cuando no se satisfacen las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva, se priva a las personas del derecho a elegir opciones cruciales sobre su propio cuerpo y su futuro, lo que produce un efecto dominó en el bienestar de sus familias y de las futuras generaciones. Y, dado que las mujeres son las que dan a luz a los hijos y las que en muchos casos son también responsables de alimentarlos, las cuestiones relativas a la salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden separarse de las relativas a la igualdad de género. Y, por efecto acumulativo, la negación de estos derechos agrava la pobreza y la desigualdad basada en el género”.
En 1974, ya se adoptó un plan de acción para promover políticas de anticoncepción y planificación familiar. La iniciativa tiene su origen en la delegación estadounidense encabezada por John D. Rockefeller III.
En 1952, Rockefeller patrocinó una conferencia en Williamsburg, Virginia, bajo los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias para estudiar los efectos de la superpoblación. También fundó el Consejo de Población, una ONG dedicada a promover la planificación familiar a través de la anticoncepción y el aborto.
La Iniciativa Rockefeller incluye la Fundación Ford, la Fundación Avalon y la Fundación Old Dominion asociada con la familia multimillonaria financiera Mellon. La alianza resultó en la Federación Internacional para la Planificación Familiar. Esta es una referencia directa a Planned Parenthood, la multinacional experta en abortos mencionada anteriormente.
¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.
Sobre este podcaster ninja
