cabecera pau ninja podcast

La falacia del consumo de energía de Bitcoin

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#383. Bitcoin gasta mucha energía porque el gasto energético es sinónimo de innovación. La pregunta es ¿de dónde sacamos esta energía? Según la escala de Kardashov, Bitcoin es un dinero de civilización tipo 1.

Bitcoin es una criptodivisa, una moneda virtual diseñada para actuar como dinero y una forma de pago fuera del control de cualquier persona, grupo o entidad, eliminando así la necesidad de la participación de terceros en las transacciones financieras. Se recompensa a los mineros de la cadena de bloques por el trabajo realizado para verificar las transacciones y puede adquirirse en varios intercambios.

Bitcoin fue presentado al público en 2009 por un desarrollador o grupo de desarrolladores anónimos con el nombre de Satoshi Nakamoto.

Desde entonces se ha convertido en la criptomoneda más conocida del mundo. Su popularidad ha inspirado el desarrollo de muchas otras criptodivisas. Estos competidores intentan sustituirla como sistema de pago o se utilizan como tokens de utilidad o seguridad en otras cadenas de bloques y tecnologías financieras emergentes.

Cómo minar Bitcoins

Para minar Bitcoin se puede utilizar una variedad de hardware y software. Cuando Bitcoin fue lanzado por primera vez, era posible minarlo de forma competitiva en un ordenador personal. Sin embargo, a medida que se hizo más popular, más mineros se unieron a la red, lo que disminuyó las posibilidades de ser el que resolviera el hash. Todavía puedes usar tu ordenador personal como minero si tiene un hardware más nuevo, pero las posibilidades de resolver un hash individualmente son minúsculas.

Esto se debe a que estás compitiendo con una red de mineros que generan alrededor de 220 quintillones de hashes (220 exa hashes) por segundo.

Las máquinas, denominadas Circuitos Integrados de Aplicación Específica (ASIC, por sus siglas en inglés), han sido construidas específicamente para la minería y pueden generar alrededor de 255 trillones de hashes por segundo. En cambio, un ordenador con el hardware más moderno realiza unos 100 mega hashes por segundo (100 millones).

Para convertirte en un minero de Bitcoin, tienes varias opciones. Puedes utilizar tu ordenador personal para usar el software de minería compatible con Bitcoin y unirte a un grupo de minería. Los pools de minería son grupos de mineros que combinan su potencia de cálculo para competir con las grandes granjas de minería ASIC.

Se aumentan las posibilidades de ser recompensado uniéndote a un pool, pero las recompensas disminuyen significativamente porque son compartidas.

Si tienes medios económicos, también puedes comprar un minero ASIC. Por lo general, puedes encontrar uno nuevo por unos 20.000 dólares, pero los mineros también venden los usados cuando actualizan sus sistemas. Hay que tener en cuenta algunos costes importantes, como la electricidad y la refrigeración, si se compran uno o varios ASIC.

Hay varios programas de minería entre los que elegir y muchos pools a los que unirse. Dos de los programas más conocidos son CGMiner y BFGMiner.

3 mitos del consumo de energía de los Bitcoins

Ya lo has oído antes: «Bitcoin usa tanta energía como Suiza, tanta que acelerará el calentamiento global en unos cuantos grados centígrados en los próximos años». ¿Es eso cierto? No, ambos son mitos. Pero, como todo buen mito, tienen sus raíces en la realidad, y luego se retuercen en un cuento fantástico, con gigantes y unicornios, pero sin héroes; el fin del mundo seguramente llegará pronto. Los agoreros se benefician de la difusión de información errónea, así que vamos a desmontar algunos de los mitos relacionados con el Bitcoin y la energía y a echar un vistazo a la realidad.

El primer mito: La energía

Lo que importa en el Bitcoin es la electricidad, no la energía. Prácticamente todos los artículos que se pueden encontrar sobre este tema utilizan la palabra «energía». «Una transacción de Bitcoin consume tanta energía como la que utiliza su casa en una semana», por ejemplo. Parece una locura, ¿verdad?

Artículos similares construyen los mitos de dos maneras emotivas. En primer lugar, confunden «energía» con electricidad. Yo utilizo varias fuentes de energía en mi casa, incluyendo el gas y la gasolina. ¿Una transacción de blockchain consume electricidad, gas y gasolina?

No son sólo palabras. El consumo de energía de Bitcoin «equivale al de Suiza», escribe la BBC. Eso es casi tanto como la patria de SatoshiLabs, la República Checa. Si no tienes coche o gas en casa, puede que el consumo de energía sólo signifique electricidad para ti, pero no se aplica ni remotamente cuando se habla de un país. La electricidad representa aproximadamente una quinta parte de la energía mundial y, sin embargo, no suele incluirse ningún combustible en estos cálculos sobre el Bitcoin. La simple confusión de la palabra «electricidad» con la palabra «energía» puede ser insignificante en su casa pero, al abordar toda la economía, transformamos la cifra real en algo gigante.

El argumento podría ser igual de sólido incluso sin un título tan engañoso, pero ¿quizás los periodistas saben que, hoy en día, la gente sólo lee los titulares?

La confusión se multiplica con otras comparaciones, como la de que consumen tanta energía como la que consume tu casa en una semana. Por supuesto, esto te lleva a imaginar todos los electrodomésticos, ordenadores, frigoríficos, cargadores, televisores, etc. En el artículo, esto no se describe en dólares, sino en kilovatios-hora (KWh): unos increíbles 215 KWh. A un precio de 13,26 céntimos por KWh, esto supone 28,5 dólares. Pero un artículo que diga que «Asegurar una transacción de Bitcoin cuesta 28,5 dólares» no suena tan catastrófico, aunque quizá sea un poco caro. Si lo comparamos con la energía (sí, incluyendo el gas y otros combustibles fósiles esta vez) que se gasta en el envío de una transferencia bancaria, que involucra a múltiples instituciones, edificios físicos con costos de instalaciones y salarios de personal, este ejercicio pierde rápidamente el sentido.

Segundo mito: Sólo ira a peor

Por el contrario, el Bitcoin usará menos electricidad en el futuro de lo que probablemente pensamos.

Eso ya lo sabes, pero vamos a repetirlo para estar seguros. Al final, Bitcoin tendrá casi 21 millones de unidades que, en 2009, se produjeron a un ritmo de 50 BTC cada 10 minutos, de media. Aproximadamente cada cuatro años desde entonces, esta recompensa a los mineros se reduce a la mitad. Tras la última reducción a la mitad, ahora es de 6,25 BTC. En el momento de escribir este artículo, eso supone unos 70.000 dólares.

Si el precio se mantuviera igual tras la siguiente reducción a la mitad dentro de cuatro años, la recompensa de 3,125 BTC sólo valdría 35.000 dólares. Por tanto, los mineros lucharían por la mitad de la recompensa actual. ¿Por qué iban a usar 70.000 dólares en electricidad por sólo 35.000 dólares? Eso no sería rentable.

En otras palabras, para usar la misma cantidad de electricidad, el precio del bitcoin debe duplicarse cada cuatro años. Ahora está a 11.000 dólares. Gracias al COVID-19, ahora todos somos expertos en crecimiento exponencial, pero aun así, ¿cuánto tendría que costar el bitcoin en 2033 para usar tanta electricidad como hoy?

La recompensa será de sólo 0,78125 BTC en 2033. Eso es una octava parte de los 6,25 BTC actuales. El precio tendría que ser ocho veces mayor, es decir, 88.000 dólares. Según las estadísticas, moriré para cuando la recompensa alcance los 0,00076293 BTC. Al final de mi vida, el bitcoin tendría que costar más de 90 millones de dólares para usar la misma cantidad de electricidad, si descontamos las contribuciones de las tasas para simplificar (actualmente son insignificantes, pero aumentarán). Entonces, ¿es posible esa cifra? Tal vez.

Pero lo más importante es que si alguien dice que se usará mil veces más electricidad dentro de 52 años cuando muera, sólo porque históricamente la cantidad de electricidad usada aumentó, entonces asume implícitamente que el precio del bitcoin será de ¡90.000 millones de dólares de hoy! Sólo para comparar, 1000 BTC a ese precio comprarían todo el PIB mundial. Se trata, por supuesto, de cifras tontas, pero esa es la cuestión.

¿Por qué he mencionado el año 2033? En 2018 se publicó un artículo en la prestigiosa revista Nature, o mejor dicho, en su filial Nature Climate Change, en el que se calculaba que el Bitcoin calentaría el planeta en 2°C para 2033. ¿Cómo llegaron a esta cifra?

No lo sabemos directamente en el artículo, pero suponen que se usará más electricidad. Si se dividen sus números, para pagar a los mineros, el bitcoin tendrá que costar 160 millones de dólares en 2033. Eso sería un bonito titular, pero por supuesto no encontrarás esa cifra en ningún lugar del artículo, porque los investigadores no estudiaron bien las motivaciones económicas de los mineros. No van a usar más a menos que el bitcoin cueste más.

Para ser justos, los científicos de Nature estiman que Bitcoin manejará más de 100 mil millones de transacciones al año en ese momento. Eso es alrededor de 2 millones de transacciones en un bloque (en la cadena, es decir, sin Lightning Network, sino directamente en el blockchain). A los mineros les encantaría usar más si hubiera más transacciones y, por tanto, más comisiones. Pero si el bitcoin no costara 160 millones de dólares, entonces cada transacción tendría que costar casi 80 dólares para que mereciera la pena. Es posible, aunque es mucho. ¿Les parece mucho a los investigadores? No lo sabemos. ¿Y saben que los bloques tendrían que ser 634 veces más grandes y que la cadena de bloques tendría que crecer a 100 GB por día? ¿Realmente podemos imaginar eso?

Parece que no son sólo los periodistas los que difunden los mitos de Bitcoin, sino también los científicos.

Bitcoin tendrá el problema contrario en un futuro lejano: a menos que haya transacciones en cadena más caras o que el precio se duplique cada dos años, entonces se usará menos electricidad en el futuro. Mucha menos electricidad.

Mito tres: Una comparación de lo incomparable

«La huella de carbono de una sola transacción es la misma que la de 780.650 transacciones de Visa», dice un artículo de The Telegraph, titulado sin sorpresa «Bitcoin usa más electricidad por transacción que un hogar británico en dos meses». No sé por dónde empezar a desacreditar esto.

A los economistas les gustan los valores marginales. Los costes marginales son el coste por unidad adicional. En cambio, los promedios son una media aritmética común. ¿Compraste una cerveza por 10 euros y tomaste otra por sólo un euro? Entonces el coste marginal de la primera cerveza es de diez euros y el de la segunda de un euro. El coste medio es entonces de 5,5 euros.

Enviar una transacción de Bitcoin en la cadena sigue siendo casi gratis. Puede ser tedioso, pero funciona. Por supuesto, ya hay una forma de evitar las tarifas más altas, y aunque la Red Lightning está todavía en su infancia, los periodistas no tienen ahora nada por lo que dividir la cantidad total de electricidad consumida, porque simplemente no sabemos cuántas transacciones de Bitcoin se realizan. Y, si incluyéramos las gestionadas por terceros (¿por qué no? Lo hacemos por Visa), como las transacciones comerciales en las bolsas de criptomonedas, por ejemplo, el coste medio también sería mucho menor.

En cualquier caso, el coste medio de una transacción de Bitcoin en la cadena es realmente enorme. Si la recompensa es de 6,25 BTC y, digamos, otros 0,75 BTC en comisiones, entonces hoy en día se sitúa en unos 77.000 dólares por 2,5 mil transacciones, lo que significa unos 31 dólares por transacción de media (no es tan diferente de aquel artículo de Vice, donde eran 28,5 dólares). Es una cantidad enorme, pero, por supuesto, las comisiones sólo representan una parte, actualmente entre el 5 y el 10%, por lo que en realidad podríamos pagar unos 3 dólares por una sola transacción.

El precio medio puede ser alto, pero el coste marginal es mucho menor. Es importante decir que a los periodistas les gusta comparar el coste medio de Bitcoin con el coste marginal de Visa. Toman el coste de todo el Bitcoin y lo dividen por el número de transacciones, y luego lo comparan con una simple transacción con tarjeta. Si lo hacemos al revés, Bitcoin es de repente más barato. Toma el coste total de los bancos del mundo, sus empleados, tarjetas, terminales, etc. y divídelo por el número de transacciones. Luego, compárelo con una transacción Lightning, o con una transacción de baja prioridad en la cadena. No es de extrañar que Bitcoin sea ahora más barato y que una transacción media con Visa cueste mucho más de lo que se ha pagado por una.

Puede que Bitcoin sea caro, pero comparemos lo que es igual: el sistema monetario actual no es barato. Si incluyéramos también el coste de todo el ciclo de auge y caída, sin duda resultaría mucho, mucho peor que Bitcoin. Tampoco pasemos por alto las ventajas de tener el control total de nuestro propio dinero, que puede guardarse de forma segura en un monedero hardware sin que nadie gaste energía en prestarlo o auditarlo para su gobierno.

Quizás, incluso si comparamos lo comparable, Bitcoin sigue sin ser un sustituto de todo lo que conocemos del mundo establecido del dinero fiduciario. Así que incluso esa comparación no tendría mucho sentido. Es algo completamente diferente que realiza algunas de las mismas funciones, pero las aborda desde un ángulo completamente distinto.

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.

Más episodios de esta categoría