persona perdiendo sentido común

El sentido común ha muerto

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#422. Dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos, seguramente porque debe haber unos grupos que les interesa que no podemos pensar de forma intuitiva y les sea más fácil partir la sociedad desde dentro.

A cuántos de nosotros nos habrán dicho alguna vez: «¡Usa el sentido común!». En realidad, esa persona no tiene ni idea de lo que está hablando.

Descartes señaló que el sentido común era la cualidad mejor distribuida del mundo. Que no había persona que no tuviera este don de la sensatez. El célebre matemático y filósofo ya entendía que esta dimensión iba más allá de nuestra idiosincrasia. También, que nos permite a todos y cada uno de nosotros saber lo que es correcto, lo que es aceptable y lo que roza lo irracional.

Voltaire señaló una vez que el sentido común no es tan común. ¿Pero qué quería decir con ello? Básicamente, insinuaba que no siempre damos o percibimos esa unanimidad a la hora de entender lo que es lógico o esperable en cada situación. De alguna manera, cada uno de nosotros integra en su ser su propia versión del sentido común y, en ocasiones, no coincide necesariamente con el sentido común de los demás.

Lo que entendemos por sentido común

sociedad gente calle

La psicología nos dice que el sentido común es la capacidad de discernimiento que toda persona tiene (o debería tener). Gracias a esta capacidad, uno puede tomar decisiones coherentes basadas en la lógica y la razón. De hecho, Albert Einstein señaló una vez que gran parte de lo que llamamos sentido común no es más que un conjunto de prejuicios que otros nos inculcaron.

Sea como fuere, el buen juicio siempre busca el propósito del bien común. Con esta competencia, intentamos que todos tengamos el sentido práctico para facilitar la convivencia, evitar conflictos hostiles y contribuir al bienestar común. Sin embargo, ¿de dónde viene exactamente el sentido común? En la mayoría de los casos, no es sólo lo que nos han enseñado o dictado otros, según las palabras de Einstein.

En realidad, forma parte de nuestras propias experiencias, de lo que hemos visto, sentido y vivido. Por lo tanto, está claro que cada uno recorre su propio camino y experimenta acontecimientos que no se parecen en nada a los de los demás. De ahí que lo que es lógico para ti puede no tener sentido para mí.

Tres formas de entenderlo

filosofo grecia

El concepto de sentido común se ha enfocado desde muchos ángulos diferentes a lo largo de la historia de la humanidad. Entender cada uno de ellos nos ayudará sin duda a tener un poco más de perspectiva:

Aristóteles

Según este filósofo griego, el sentido común se centra únicamente en nuestras experiencias sensoriales. Así, todos experimentamos lo mismo cuando nos enfrentamos a un estímulo (ver cómo se rompe un cristal; sentir el calor de un fuego; el sonido del viento, etc.). Creía que el sentido común parte de los objetos sensibles. Es decir, de lo que las personas podían percibir a través de sus sentidos.

René Descartes

A este matemático y filósofo francés no le importaba que cada persona fuera de una cultura diferente. Todos compartimos un sentido común universal, a partir del cual podemos juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso y lo bueno de lo malo.

La filosofía pragmática

Este enfoque surgió en el siglo XIX y nos da una visión más útil. Según esta filosofía, el sentido común surge de las creencias y experiencias de nuestra vida cotidiana. Es decir, básicamente forman parte del contexto que nos rodea. Y éste, como es de esperar, puede variar en función del tiempo y de cualquier otra condición a la que nos enfrentemos.

Dificultades para la resolución de problemas

muñecos madera

El sentido común, en mi opinión, es simplemente el total de nuestros conocimientos y experiencias aplicados de forma práctica. Recuerdo a un directivo que analizaba un grave error cometido por un empleado diciendo:»Eso es sólo sentido común. Cualquiera debería saber que no hay que…». La mayoría de nosotros podría completar la frase basándose en algún incidente que hayamos observado o en el que hayamos participado.

Pero el sentido común puede no ser tan común como creemos. Varía de una persona a otra, porque ninguno de nosotros tiene conocimientos y experiencias idénticas.

Un grupo debe aplicar mucho esfuerzo concertado, intencionado e integrado para desarrollar un conjunto de juicios compartidos. Si un equipo o sus dirigentes responden a un problema diciendo: «Es de sentido común…», es probable que nunca identifiquen y aborden adecuadamente sus causas.

La mejor explicación que he encontrado sobre la idea del sentido común como obstáculo para la resolución de problemas está en un libro de Dean L. Gano titulado Apollo Root Cause Analysis: A New Way of Thinking (Apollonian Publications, 1999). Gano afirma que, dado que la forma en que cada persona percibe el mundo es única, la noción de sentido común como remedio para los problemas no nos conducirá a buenas soluciones. He aquí cómo funciona la percepción, según Gano:

Recibimos datos de los sentidos

Todos tenemos cinco sentidos, pero están desarrollados de forma diferente en cada uno de nosotros. El entorno en el que vivimos y trabajamos crea determinadas vías neuronales en nuestro cerebro y provoca variaciones en la agudeza de nuestros sentidos. Con el tiempo, cada persona percibe el mundo de forma diferente y crea su propia percepción de la realidad.

Procesamos los datos que captamos para formar el conocimiento

Una vez que percibimos ciertos datos, los procesamos en categorías: los clasificamos, los priorizamos y los almacenamos (o los olvidamos). Cada persona tiene diferentes tipos de conocimiento, en función de sus prioridades, intereses y experiencias.

Desarrollamos estrategias de resolución de problemas

A medida que cada persona organiza sus conocimientos, desarrolla estrategias para actuar en diferentes situaciones. Un bebé llora cuando tiene hambre. Si el bebé se alimenta después de llorar, vuelve a utilizar esa estrategia. En algún momento, si el llanto no funciona, el bebé desarrollará otra estrategia. Si soy un directivo que grita a la gente y ésta hace lo que yo quiero, entonces utilizaré esa estrategia una y otra vez.

Mientras nuestros objetivos se cumplan con un determinado enfoque, lo mantendremos. Como dice el viejo refrán, si la única herramienta que tienes es un martillo, todo el mundo parece un clavo. Cada uno de nosotros utiliza las «mejores» estrategias que conoce, basadas en nuestras experiencias únicas.

Establecemos conclusiones y modelos

Una mente activa está siempre abierta a nuevas posibilidades. Descubrimos que las cosas no siempre ocurren como la vez anterior (incluso cuando deseamos que ocurran). Así, aprendemos a reaccionar de forma diferente y cambiamos nuestras conclusiones sobre cómo actuar en circunstancias similares en el futuro. Cada uno de nosotros se adapta a su propio ritmo, en función de sus propias circunstancias.

Los problemas del sentido común

cartel sentido comun

El sentido común existe como una etiqueta de lo que un determinado grupo de personas valora como un conjunto fundamental de hechos y experiencias. En conjunto, forman una especie de contrato social. Proporciona directrices para que todas las personas tengan una idea similar sobre lo que debe y no debe hacerse, y ayuda a unirlas.

Lo que llamamos «sentido común» es un núcleo de conocimiento y sabiduría que tenemos y que pensamos que otros deberían tener también. Y aunque hay cierto acuerdo sobre una parte de lo que constituye el «sentido común», hay muchas variaciones sobre el tema.

Diferentes grupos de personas tienen diferentes ideas.

En una granja, puede ser de sentido común no caminar justo detrás de un caballo. En la ciudad, puede ser de sentido común no entrar en un determinado barrio. Uno de los problemas del sentido común es la falta de experiencia común. Lo que constituye el sentido común también puede variar de una región a otra o variar en diferentes grupos sociales.

La sociedad cambia

Otro problema de lo «común» es cómo cambia la sociedad. Las experiencias de aprendizaje de un niño cambian a medida que cambian las actitudes de la sociedad. En la época de Voltaire, la sociedad cambiaba rápidamente. Hoy en día, muchos niños no reciben el tipo de tutoría de los padres que solía considerarse bastante normal. Estos cambios dejan lagunas de conocimiento y sabiduría en la generación venidera, y esto puede llevar a que se produzcan fallos de «sentido común».

¿Dónde puedo aplicar esto en mi vida?

mujer pensando calle

Lo que llamamos sentido común se ha demostrado que falta de alguna manera desde hace más de 250 años. No sé si podremos cambiarlo mucho en nuestra vida. Lo que sí podemos cambiar es nuestra vida y nuestra forma de actuar. Podemos intentar ser un ejemplo y tratar de orientar a los demás. Podemos intentar ayudar a los que están a punto de experimentar, de primera mano, un fracaso de sentido común.

Para poder ayudar mejor a los demás con esto, debemos trabajar nuestra empatía, simpatía y tacto. Las dos primeras nos ayudarán a ponernos en marcha cuando veamos la oportunidad de ayudar a alguien, y la tercera será útil para llevar a cabo la tarea.

En cuanto a la empatía, es bueno intentar recordar cuándo estuviste en una situación similar y cómo te sentiste. Si nunca estuviste en la misma situación, trata de imaginar lo mal que se siente.

En cuanto a la simpatía, intentar sentir pena por la persona y la situación en la que se encuentra (o en la que está a punto de entrar). Intentar ser comprensivo con su dolor y su vergüenza (real o futura). Entre estos dos, puedes «sentir el dolor» (o anticiparlo), y prepararte para ayudarles de la mejor manera que puedas.

En cuanto al tacto, trata de preguntarles si necesitan ayuda y si saben lo que va a pasar después si siguen haciendo lo que están haciendo. Ofrece tu ayuda y consejo.

Para ayudarnos con esto, he descubierto que el mayor fallo es el de no pensar bien las cosas. Al igual que un ratón que de repente se da cuenta de que está atrapado en una jaula, tendemos a ir directamente a por el queso, sólo para descubrir que estamos atrapado. Hay que intentar no centrarse tanto en la tarea que tienes entre manos, y tratar de mantener una visión amplia de la situación. Si puedes verlo antes de que sea demasiado tarde, el «sentido común» gana, ¿no?

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.

Más episodios de esta categoría