cabecera pau ninja podcast

Extremismo: me encanta estar equivocado

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#286. El extremismo es una opinión política o un intento de llamar la atención. Pero también puede ser una herramienta para experimentar, estar equivocado y estar cada vez más cerca de la verdad.

Por qué es bueno estar equivocado

Tómate un momento para reflexionar sobre las cinco veces que te has equivocado. ¿Las has entendido? ¿Qué hiciste después de darte cuenta de que te habías equivocado? ¿Cuáles fueron los beneficios de estar equivocado? Piensa en ello.

No estoy hablando del concepto de fracaso (por ejemplo, no conseguir un ascenso), aunque estar equivocado y el fracaso pueden estar relacionados. El fracaso es no cumplir una expectativa, un resultado u objetivo deseado. Estar equivocado es simplemente creer en algo incorrecto. Se puede tener éxito estando equivocado y se puede fracasar teniendo razón.

En cambio, quiero compartir por qué estar equivocado es una de las estrategias de crecimiento personal y profesional más valiosas que existen, siempre que sepas identificar lo equivocado y corregir tus creencias. Aquí tienes las razones por las que deberías buscar estar equivocado:

Liberas tu potencial

Es imposible saberlo todo en un campo determinado. Las mejores prácticas también se actualizan constantemente. La tecnología, la cultura y las personas cambian, lo que hace que se necesiten tácticas diferentes.

Admitir la ignorancia construye una experiencia común, fortalece las relaciones, crea una cultura de la curiosidad y establece un entorno libre de humillaciones.

Te desprendes de tus prejuicios

Nuestros prejuicios y falacias cognitivas son motores habituales para estar equivocado. Nuestro cerebro anhela la congruencia y hará ajustes en la forma en que experimentamos el mundo para mantener la cohesión de nuestros pensamientos y experiencias.

Los estudios han demostrado que nuestra capacidad para recordar los detalles de los acontecimientos es notablemente pavorosa. La facilidad con la que los recuerdos vienen a la mente no es un indicio de precisión. Puedes recordar detalles concretos de los acontecimientos más memorables de tu vida y muchos de ellos serán fabricados o alterados por tu mente.

La experiencia y la intuición posterior son una gran herramienta, pero pueden conducir a errores en la toma de decisiones. Si tememos el error o creemos que somos inmunes a él, nos limitamos

El modo en que tratamos a los demás cuando están equivocados determina cómo manejaremos el error personal.

Tienes más libertad social

Hay cuatro formas en que nuestra comunidad, ya sea laboral, social o política, inhibe el cambio de creencias y la búsqueda de nuevas ideas:

  1. Estamos desproporcionadamente expuestos a creencias confirmatorias (sesgo de confirmación y disponibilidad)
  2. Se nos protege de los desacuerdos externos
  3. Se nos disuade de comprometernos con fuentes de información externas
  4. Nos convertimos en una cámara de eco, poco dispuesta a discrepar internamente

Los cuatro puntos anteriores son los principales impulsores de la desinformación. Hemos sido testigos de este fenómeno a lo largo de la historia una y otra vez. Es importante que nos preguntemos: ¿De dónde obtienes la información? ¿Valoras la información si procede de una fuente que no comparte tus creencias políticas o religiosas?

La ironía de buscar lo equivocado es que no podemos saber que estamos equivocados hasta después del hecho. Esto sugiere dos cosas. En primer lugar, que no podemos evitar estar equivocados. Tienes que comprometerte a tomar decisiones y sólo te enterarás de que puedes estar equivocado después del hecho. Aun así, puedes limitar los posibles resultados negativos.

La segunda interpretación de estar equivocado es que sólo podemos identificarlo mediante la reflexión y la retroalimentación. Una vez tomada y ejecutada la decisión, no podrás identificar lo que está equivocado sin algún método de verificación externa.

En este punto te enfrentas a una encrucijada: aceptar o rechazar lo equivocado.

Observa qué haces. ¿Buscas información que refute lo que está equivocado y apoye tus creencias actuales (sesgo de confirmación)? ¿Ignoras el proceso y te centras exclusivamente en el resultado, aunque hayan intervenido variables imprevistas (sesgo de resultado)? ¿Te aferras a las teorías y estrategias del pasado debido al tiempo, el dinero y el esfuerzo invertidos previamente (falacia del coste hundido)?

Estar equivocado y aceptar que lo estás es difícil.

También merece la pena, porque es una forma de liberarte del miedo al rechazo social y de la mentalidad de grupo. ¿Quieres saber la verdad, o quieres no estar en desacuerdo con los demás?

Cómo descubrir que estás equivocado

Hay dos acciones principales que recomiendo para afrontar el hecho de estar equivocado. La primera es buscar información válida y fiable fuera de tus prejuicios y perspectivas.

Identificar fuentes de información fiables es sólo una pieza del rompecabezas. Aunque pueden proporcionar una perspectiva externa que te ayude a identificar lo que está equivocado, no completarás el proceso sin reflexionar.

La reflexión frecuente es imprescindible. ¿Desafías constantemente tus creencias, cuestionando tus decisiones y acciones? Esto no significa que seas un «chiflado» o que te falte convicción. Significa que buscas información actualizada y actualizas tu proceso de pensamiento.

Tienes que saber cómo llevar a cabo tu propia investigación, pero eso no significa buscar una cámara de eco. Significa buscar fuentes independientes.

Otro ejercicio valioso es intentar demostrar que estás equivocado. Busca información que vaya en contra de tus creencias actuales. Así es como Charlie Munger, socio comercial de Warren Buffet desde hace mucho tiempo, se forma sus opiniones. «Nunca me permito tener una opinión sobre nada que no conozca el argumento de la otra parte mejor que ellos», dijo.

¿Puedes decir lo mismo de tus creencias?

Estamos limitados por nuestras experiencias y perspectivas. Estar equivocado es la forma en que aprendemos y crecemos. Es algo que hay que aceptar y buscar, no rehuir.

 

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.

Más episodios de esta categoría