cabecera pau ninja podcast

Mis reflexiones tras 100 episodios

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

Hoy, un capítulo diferente. Y es que se trata de un capítulo de introspección porque han pasado varias cosas:

  1. Uno: hace 1 año que existe el podcast. Aunque ha decir verdad para mí, este podcast ha nacido oficialmente este verano, pero bueno. Subí el primer audio en noviembre de hace 1 año.
  2. Dos: estamos a punto de llegar a las 100.0000 descargas de oyentes, y el 99% de estas se han hecho desde el verano hasta ahora.
  3. Y tres: ¡hoy es el episodio número 100!

Así que tanto para los fieles oyentes como los nuevos que os vais suscribiendo cada día, vamos a rajar al podcast para abrirlo y analizar sus entrañas.

Buff… 100 episodios ya, que casi no me lo creo.

Bueno en verdad si me lo creo porque le he estado metiendo más caña que un pescador de atunes.

Si hubiera estado publicado una vez al mes o la semana si sería un recorrido de la hostia pero es que he estado publicando muy a menudo y lo bueno es que no veo techo a la creación de contenido. Es más, rebozo de ideas y cosas de las que quiero hablaros.

El mes de julio llegué a publicar cada día, y desde agosto me dije:

Oye Pau que en el podcast te lo pasas bien y tal pero no puedes hablar de longevidad en algunos capítulos si vas a morir del p* estrés de querer llegar a publicar cada día.

Así que desde agosto he estado publicando cada dos días.

Matemáticas puras, ninjas de la vida.

Es normal haber llegado a los 100 episodios justo celebrando el primer aniversario desde que subí ese primer episodio.

Se me hace raro hacer este capítulo de reflexiones e “historia” porque no es que haga 10 años que estoy con el podcasting, si no que a penas uno.

Pero oye, que queréis que os diga.

Me gustan las fechas redondas.

Capítulo 100, año 2020, 1 año de podcast, voy a cumplir 30 años en nada… Más redondo que la operación de panza de Kiko Rivera.

Así que a modo de celebración vamos a hacer introspectiva de lo que hemos estado escuchando aquí. El backstage del podcast comentando:

  • Las fases más iniciales de este proyecto.
  • Un poco de salseo con el dinero que he ganado y he dejado de ganar en el podcast.
  • Hablaremos también de la audiencia, monetización en general y a donde veo que va este proyecto.
  • Mi percepción del podcast en general, sus invitados y los episodios que subo.

Y atención porque también voy a anunciar una cosa que para mí es un paso a algo que siempre había querido hacer. Os lo comento un poquito más adelante del episodio de hoy.

Estoy muy contento de dónde hemos llegado. Estamos en un sitio que no deja de ser muy modesto para un podcast, pero es nuestro sitio.

Es un sitio rollo vivir en una cabañita que te has hecho a medida. Con el tiempo has ido poniendo tus plantas, tus muebles, y se ha convertido en tu hogar. No es una maldita mansión, ningún vecino te envidiará por ella, incluso es probable que te miren raro por tenerla en tu vida…

Pero es nuestra cabañita, es nuestro podcast. Nos lo hemos hecho con el tiempo, y desde hace poco incluso son sus oyentes los que van decidiendo los temas de los que hablamos.

Todo esto gracias a ser más consistentes que Josef Ahram intentando vender sus cursos y fondos que te hacen perder más dinero que invertir en empresas del Ibex 35.

Los pasos para hacer un podcast gratis

Hoy no sólo os doy la bienvenida, también las gracias por estos 100 episodios, por estas 100.000 descargas y con esto un abrazo auditivo para invitaros a pasar y ver lo que hay dentro del podcast multidisciplinar para mentes curiosas Pau Ninja.

No hacerlo por dinero

El primer insight sobre el que quiero reflexionar es que la decisión de empezar un podcast nunca fue una buena decisión económica.

Algo que sabía desde el primer episodio.

El primer año fue medio de cachondeo. Lo hice por hacer, y era sólo para subir cosas que subía en youtube pero en formato audio. Unos episodios que ya no están allí porque hice bastante limpieza este verano cuando decidí darle más caña y tomármelo en serio.

Es lógico que el primer año a penas tuviera audiencia.

Colgaba como 1 capítulo al mes. Es de sentido común. A menos esfuerzo, menos recompensa.

Pero después, al encontrarle gusto al medio del audio, empecé a apretar el acelerador en junio-agosto y a dedicarle más tiempo. A dedicarle mucho tiempo.

descargas podcast
De hecho de septiembre a octubre la audiencia subió un 230% de un mes a otro. Que coincidió como no, con la publicación de episodios de interés más específico como Tinder, dinero o longevidad.

Motivado por esto empecé a ver cómo mi calendario se llenaba de guiones y llamadas. Al otro lado veía cómo mi cuenta bancaria se vaciaba.

Bueno no tanto, porque ya sabéis que mis ingresos principales son de otros negocios online, así que pude tomarme el lujo de dedicarlo tiempo para ver dónde iba esto.

Pero es tal como os cuento: el tiempo dedicado en el podcast no se pagó.

Por suerte, no todo estaba perdido, como ya os comentaré un poco más adelante.

A modo de resumen en esta reflexión si que podemos decir que como idea de negocios online, se va al final de la lista. O al principio de la lista como malas ideas para generar pasta.

A más de 90 episodios, los ingresos que generé fueron de unos 30€ al mes sólo vía YouTube con la publicidad. Una publicidad súper invasiva para los oyentes que seguro que hizo que más de uno dejara de escuchar algún episodio. Por eso a día de hoy he sacado todos los anuncios.

Hago 0€ por youtube. O sea, que podemos decir que incluso con el tiempo, la monetización ha ido a peor.

La manera más típica de monetizar sería con patrocinadores, y aunque no fui a buscar a ninguno si que he tenido la suerte de que un par me han contactado.

Pero si no habéis escuchado ningún patrocinio, es porque no estaba dispuesto a enfocar una patrocinador de la manera que ellos dictaran el episodio.

Por ejemplo ha habido uno de temas de Crowdlending (es eso de hacer nosotros de banco, le dejamos dinero a particulares vía una plataforma), y es una manera de invertir en la que no creo. Les dije:

Oye, tenía intención de hacer un episodios explicando los motivos por los que no creo en el Crowdlending, si estáis dispuestos a que hablo de vosotros en un episodio así, pues…

Lógicamente no les hizo mucha gracia.

Y es algo que también me esperaba por la naturaleza del podcast.

Hablamos de absolutamente todo, y yo si fuera una marca de barritas energéticas preferiría patrocinar un podcast que tratara la salud al 100% al de un ninja de la vida que habla de lo que le sale de los cojones.

Creo que la decisión que tomé inicialmente de empezar el podcast sin esperar nada fue muy sana tanto para mí como para el podcast y sigue el principio orgánico de todo proyecto. Hacer algo con lo que me sienta a gusto, y más adelante ya miraré si se puede monetizar. En el caso que no se pueda, en el peor de los casos le habré dedicado tiempo a un hobby que me habrá aportado conocimiento.

Y es que he aprendido muchíssimo, tanto en las charlas con los invitados, como con los episodios de investigación.

Ya lo habéis visto cuando trato temas sobre la longevidad, o la Atlántida. Son episodios de como mucho media hora que tardo días de preparar, pero que aprendo un montón y me pongo en un estado de flow que es difícil de explicar.

Considerar su crecimiento

Entro en este flow tanto cuando escribo preparando guiones de investigación/divulgación, como cuando me estoy grabando con el micro.

No sé porque a mi mente le gusta tener un micro en la boca. Pero os prometo que no le gusta tener cualquier cosa en la boca. Es sólo el micro. El hecho de grabar, el podcast.

Aunque bueno a día de hoy el mundo podcast en español está a años luz de atrasado en comparación con Estados Unidos, por ejemplo.

Allí el 55% ha escuchado algún capítulo alguna vez, y más del 75% sabe lo que es.

Para ponerlo en perspectiva le dije a mi madre hace 1 mes que tenía un podcast y me preguntó que si me acordaba que ella no habla inglés, si le podía traducir la palabreja y de qué se trataba esa invención.

“Radio en diferido por internet” le dije.

Seguro que se imaginó a mí «yo» de 10 años grabando mi programa de radio en cassette utilizando una grabadora de colores para niños.

Tal vez me venga de esa época eso de grabar audios y de disfrutarlo tanto.

Pero claro, ¿hay una audiencia potencial?

Al igual que mi mala decisión económica, tal vez pueda decir que la elección del medio tampoco es la más acertada.

Aunque… Al menos aquí las estadísticas juegan a nuestro favor, gente.

De los que navegan por internet, el 39% escucha algún podcast.

Pero ya sabéis que en esto de las modas y los hábitos, algunas cuajan y otras no, y tampoco tengo claro que el de coger rutinas de escuchar podcast en las orejas de españoles sea tan normal como en Estados Unidos.

Lo que está claro es que tampoco se abandonará del todo y con eso me vale para seguir, para mí no tiene porque ser el modelo de moda.

Elegir un  nombre de marca

Otra de las cosas que consideré primeramente fue el nombre. Vi que montones de youtubers, bloguers, instagramers e incluencers que daban un salto al podcasting, le daban nombres a su programa. Como queriendo crear una marca nueva.

Yo, sin considerarme ninguna de estas cosas pero pensando que esta gente sabían lo que hacían, decidí darle el nombre de “Charlas ninja”.

Esto también fue un fallo y me di cuenta cuando empecé a dedicarle más tiempo a los episodios, preparándolos y tomándomelos más en serio.

De “Charlas ninja” lo cambié a “Pau Ninja”, el pseudónimo que uso en internet. Pensé:

Vale, si estoy tomando una mala decisión económica y también en la elección del medio, al menos déjame hacer algo bien y reforzar el nombre de marca.

Pero no llegué a esta conclusión yo solito. En vez de seguir a todo el rebaño de influencers simplemente decidí seguir a los pastores que llevan la batuta de los podcasts en America y que escucho recurrentemente.

Por ejemplo, Joe Rogan, Tim Ferriss o Pat Flynn.

Estos tres personajes no tienen nombres para su podcast, pero son los más escuchados.

Para mí, eso tenía mucha más lógica ahora que lo veía con una lupa en esta mirada más seria que la cara de la señorita Rottenmeier.

Y aquí, creo que ya si que fue la primera decisión acertada del podcast desde que lo creé: que tuviera mi fkin nombre. Bueno, el medio pseudónimo (o pseudo-pseudónimo) que uso en internet.

Pau Ninja. Porque si me llamo Pau de verdad, pero mi familia no son los Ninja. A no ser que os considere a los de Sociedad Ninja como tal. Sois mis hermanas y hermanas de mente, que habéis estado aquí desde el pseudo principio. Desde poco más del verano que es cuando eso empezó a tomar cara y ojos.

No intentar hacerlo perfecto desde un inicio

Al contrario que los primeros capítulos.

Y es que estos primeros episodios fueron una combinación de grabar mi voz como si mandara una nota por Whatsapp, con leer publicaciones muy leídas en mi blog.

Unos episodios que a penas tienen escuchas hoy en día pero que he decidido no eliminar porque así se nota una progresión natural buena y mucho más dramática hacia mejor para los nuevos que me encontráis y así pensaréis que esto sólo puede ir hacia arriba en la escalera de la calidad.

Pero combinando esas notas de voz, con leer cosas random de mi blog, con tener algunos invitados, pude ver cuáles eran aquellas creaciones que os gustaban más así como las temáticas.

O sea que la publicación de los primeros capis, lo voy a etiquetar como una “mala-buena” decisión.

Fueron basura, pero fue bueno para ver el formato que acostumbraba a salir mejor.

Por ejemplo gustaron mucho esos episodios en los que comentaba que me iba de España, o de dinero, o reflexiones. O con invitados, que ahora os comentaré este tema, que vaya tela.

Preparar guiones

Pero la etapa de grabarme a mí solo fue la etapa más natural y espontánea de todas. Con unos capítulos que no colgué a ninguna plataforma específica para podcast. Me grabé el audio en el teléfono, como si mandara una nota de voz a un amigo y la colgué en YouTube con una pantalla en negro.

Digamos que estos primeros capítulos entretenían lo suyo y gustaban más a los que me escuchabais de lo que me hubiera imaginado.

Como le estaba pillando el gustillo, entonces me dije, vale lo voy a hacer más en serio y voy a intentar de aportar algo.

Puedo hablar mierda todo lo que quieras, pero al menos que de vez en cuando la audiencia salga de allí con algo aprendido, o inspirados y como soy un egoísta, que yo preparando los capítulos también aprenda cosas.

Así es como quedó establecido el trato win-win del podcast.

Intentar entretener con unos cuantos pensamientos locos, estilo de vida y algunos episodios que tengan pies y cabeza y enseñan algo de todo lo que estoy aprendiendo cuando pulular por internet.

Probar distintos formatos

Pero los que vi que ganaban más adeptos fueron los de dinero.

Así que creé otro podcast, el de capitalista ninja que iba ligado con el blog con el mismo nombre.

Puedo definir ese proyecto como que su éxito fue su fracaso, porque gané un montón de audiencia en poco tiempo en este segundo podcast.

Empezó a crecer en Ivoox rapidíssimo en cuestión de semanas y me situé en el Top 100 de economía.

Sabía que si seguía por esa autopista me iba a posicionar en el top 10 en cuestión de semanas.

Así que… Decidí cerrarlo… y dedicarme al de Pau Ninja.

Dicho así suena como una locura, pero sentí lo que era el síndrome del impostor.

Por mucho que me gusten las finanzas y por mucho que pueda saber más que el español medio que tampoco cuesta mucho, no puedo tener un podcast sólo de inversiones.

¿Entonces qué? ¿Saco 5 podcast nuevos de longevidad, salud y lo que sea que me interese en esa época para intentarlos posicionar individualmente?

Cuando me di cuenta de esto, es cuando saqué el capítulo de: “Soy maestro de nada” que después titulé “No sé hacer nada… Y vivo de ello”.

Este es el capítulo de inflexión en el que considero que empecé a dedicarle al podcast el tiempo que de verdad le quería dedicar, hasta llegar al día de hoy.

Decidí abrazar esa “multipotencialidad” de la que tanto hablo y volver a las andanas pero de una forma más profesional.

No es necesario material profesional

Cuando digo “más profesional” no es lo que te imaginas.

Sácate de la cabeza esa imagen de un ninja de la vida con un micrófono Shure de 600€ atado a un brazo, en un estudio de alquiler en el que grabo los capítulos y pago los billetes de avión de los invitados para que vengan.

Me refiero a la preparación del contenido, al calendario y a la organización.

En el momento de grabar eso, sigo grabando las pistas de audio con la aplicación de Grabadora en mi móvil Android de 170€. Y la verdad es que las pistas de audio se escuchan bastante a bien en cuanto a nitidez.

DOOGEE X97 Moviles Libres Baratos Android 12, Expansión 256GB, 4200mAh Batería, Smartphone Barato...
  • 🎄【Proceso de efecto de luz de CD y Cuerpo Ultradelgado de 9,7 mm】El cuerpo del moviles libres DOOGEE X97...

Unas pistas de audio que tengo que editar con software para que se escuchen por igual en ambas orejas.

Pero eso no es importante, y no podría ir sacando capítulos sobre minimalismo en el podcast si después comprara cosas que no necesitara, y eso me lo recordaban los miembros de la sociedad ninja hace una semanas cuando estábamos debatiendo si comprar o no los modelos de Kindle nuevos.

Nadie que tenga un podcast necesita un setup profesional para seguir haciéndolo. Lo único que no necesitamos es que no se escuche mal.

Remarco la diferencia. Tenemos que se escuche increíblemente bien, que se escuche bien y que no se escuche bien.

El amigo Victor Correal, el CEO de GuideDoc que ha venido un par de veces al podcast y fellow podcaster, me mandaba un mensaje de Telegram hace un par de días diciendo:

Pau el episodio con Carlos donde habláis de la isla paradisíaca por 20.000 euros, se escucha como la mierda. Cómprate el programa Auphonic para nivelar las voces porque parece que me chilles a la oreja y Carlos me susurre.

Vale, no lo dijo así, pero super cordial y con el vozarrón de radio que tiene.

Victor que se que me escuchas, mil gracias otra vez más porque como te comenté, sacar el ruido de fondo del ventilador me volvió loco y no tengo las skills para salirme con el audio definitivo, pero gracias a ti ya estoy un paso más cerca.

También podría dar un salto de calidad importante comprando un equipo increíble para seguir grabando, pero la calidad en si misma no me aportaría nuevos oyentes.

No creo que nadie entre y piense, “buá, como la calidad no es lo mejor que he escuchado no me voy a suscribir”.

Si me escucháis será por el contenido, porque por los materiales de podcaster no va a ser.

En cambio, si se escuchara un montón de ruido y el audio fuera de lo peor, podría entender que aunque el contenido fuera potencialmente interesante, potenciales oyentes se fueran.

Pero tengo que confesar, que debe haber algo realmente motivante en tener un micro, con su brazo, y su estudio de 10 metros cuadrados sólo para dedicarlo al podcast.

Debe crear una especie de inspiración similar a cuando escribes en un ambiente de cafetería, o cuando hacemos estiramientos o meditamos de noche con velas.

Inspira a hacerlo más.

Tal vez cuando tenga una de mis bases europeas establecidas (ya entraré en eso en el podcast en los próximos años), entonces me haga este estudio. Eso sí, la única condición que me voy a poner, es que el podcast tiene que haber pagado todos estos accesorios por si mismo.

Considerar la monetización

Y hablando de pagar, el dinero del podcast es algo que tengo que tocar hoy aquí sí o sí.

No considero al podcast como uno de mis negocios online. Como algo que me va a generar un único sueldo.

Para mí es un side project de todo lo otro que hago.

A ver. Un side project en cuanto a ingresos, no en cuanto a dedicación mental y física, porque le dedico más tiempo a esto que a mis relaciones sentimentales, familia y vida.

Sé que el tema del dinero es algo jugoso para muchos. Antes de entrar en números, en el capítulo de hoy os digo que la única monetización del podcast a día de hoy es la comunidad: sociedad.ninja.

Y voy a anunciar algo más grande que creo que os va a motivar. Lo anunciaré aquí por primera vez.

Pero antes, ¿qué es esto de la sociedad ninja? Oyentes fieles que por 5€ entran a formar parte de la comunidad, los debates de salud, longevidad, finanzas, idiomas y todos los recursos que compartimos.

A ellos les debo que desde hace un mes más o menos, tenga un extra de ingresos al mes de todas las horas que le dedico, y a parte de los debates súper interesantes que tenemos, también os estoy intentando de ofrecer extras para todos los que están en sociedad ninja.

He estado haciendo vídeos prácticos sobre SEO para posicionar blogs en Google, la estrategia que sigo, en breve empezaremos con los sorteos de productos de marca, y estamos haciendo crecer unas bibliotecas de varios GB sobre idiomas y negocios online que quedarán la hostia de chulas.

Así que, en cuanto a la cifra exacta que gano con el podcast, la voy a compartir de forma totalmente transparente para los miembros de Sociedad Ninja en formato de vídeo sólo para vosotros. Si me lo pedís, os lo cuelgo sin miramiento en la sección de negocios online. Sólo hace falta pedirlo y sabréis lo que he «ganado» con los más de 120 miembros que somos. También os pondré los gastos de algunas cosas.

Os haré un vídeo al respecto.

No es tan fácil como multiplicar 60€/año x 120 miembros, porque ya sabéis que me encantan las escaleras de precio y premiar a los early adopters. Los primeros pagaron bastante menos, y fui incrementándolo.

Estoy muy agradecido por todos los miembros que hay en Sociedad Ninja, que con la misma recurrencia que escuchan el podcast también chateamos de todos esos temas que hay por allí.

Ahora ya sabemos que los multipotenciales, aquellos que nos encantan mil temas y de curiosidad intelecual, pues no estamos tan locos y no tenemos que especializarnos.

Buscar un patrocinador

Y esta falta de especialización en un sector en el podcast de Pau Ninja, es lo que hace que tal vez no sea aburrido, pero que a la vez cuando veas un episodio, tu nivel de interés puede variar mucho.

¿Un episodio de longevidad? Genial. ¿Uno sobre civilizaciones perdidas? Este me lo pasaré por el forro.

Y lo entiendo perfectamente, no nos puede gustar todo y al fin y al cabo yo hablo de los temas que me interesan más. Como decía antes, si yo soy una empresa, mejor tirar por un creador de contenido específico o si más no, famosete, ¿no?

Es por esto, que no creo que vaya a tener un patrocinador y el motivo por el que creé la comunidad de la sociedad ninja.

Pero es una comunidad que al igual que el podcast no quiero prostituir y forzar a todo Dios con un calzador, quiero que siga siendo tan orgánica como hasta ahora.

Tengo que diversificar la manera en como intentar generar algunos ingresos por el podcast que al menos paguen el tiempo que dedico en grabar, escribir guiones, buscar invitados, programar y publicar.

Y aquí… os anuncio un nuevo negocio online como intento de monetizar el podcast que tenía ganas de probar de entrar de hace tiempo y que ahora cuando os lo anunciaré por primera vez ever, y que os va a sonar de buenas a primera que «es otro mhmmm más».

Pero os prometo que lo voy a plantear diferente que el 99% de este tipo de negocio que os encontráis por ahí. Y como aún está en una fase muy inicial, os voy a documentar el proceso en la sociedad ninja para que lo podamos ir validando.

Es un negocio que no me va a hacer rico, no sé ni si a penas cubriré los costes, pero encaja mucho con mi estilo de vida, y con la esperanza de que también encaje con algunos de vosotros.

Se trata…

De una marca de ropa… (aquí es cuando decís «otro más»)

Pero es para hombres, es minimalista, es orgánica, es vegana, y hasta es de comercio justo y de proximidad.

El rango diferenciador va a ser que es totalmente minimalista, en el sentido de que voy a empezar muy poco a poco y con prendas de calidad y 1 o 2 máximo por categoría.

Empiezo por las camisetas. Sólo de color blanco y negro, y que yo mismo me voy a comprar 4 o 5 de cada color y que voy a usar en mi día a día. De hecho serán las únicas que usaré. Así si tengo que hace pequeños ajuste de material o de patrones, lo experimentaré en mi mismo.

Como digo, esta no será una marca de ropa de pachanga, de droppshippers youtuberos. Nada de importar de china, estampar una marca, y apa, a vender con un precio multiplicado x10.

No.

Es todo lo contrario, y por esto os enseñaré el proceso de pe a pa.

El primer vídeo, os mostraré como me arriban camisetas de distintos proveedores (todos españoles), de distintos materiales y patrones, me las pruebo, las llevo durante unos días y elijo cuál me gusta más para crear la primera tirada.

Será una manera de auto-patrocinarme con un producto en el que realmente creo y que usaré literalmente a diario.

Si os interesa tanto:

  1. Saber de todo el proceso de creación
  2. Que os informe cuándo alguno de los productos esté listo para ser vendido.

Os iré informando a través del boletín.

Para suscribiros sólo tenéis que ir a la web oficial de la marca: Armablanda.com y allí hay el formulario de suscripción.

La historia del nombre de la marca tiene tela, pero eso os lo iré contando por el boletín de allí.

A ver que tal va esto y si me arruino.

Contratar asistencia

A parte de este gasto, también tengo un gasto algo diferente. Y es que estoy enseñando a una asistenta, a una mano derecha.

Este si va a ser una inversión muy importante para mí, tanto a nivel monetario como de manejar el trabajo.

Una persona que me va administrar tanto la contabilidad a nivel de manejar facturas, hacer pagos incluso, llevar la parte técnica de tener dos comunidades como son los capitalistas ninja y la sociedad ninja, e incluso le estoy enseñando

¿Todo esto por qué?

Para dedicarle yo más energía al podcast y a esos temas rollo longevidad, historia, inversión. Tener tiempo de documentarlo todo bien, y que este sea el mejor fking podcast.

Voy a dedicar un episodio más específico sobre el arte de delegar, porque esto tiene tela.

A dónde va este podcast

Y creo que para ir cerrando esta serie de reflexiones, conviene remarcar a donde va todo esto. Aunque bueno, si estoy creando una marca para monetizar honestamente y contratando asistentes para tener más tiempo para el podcast, ya os lo imagináis.

He estado publicando cada 2 días y le he metido tanta caña que a día de hoy, tengo 1 mes de antelación programado y grabado con los invitados.

Siempre hay esos episodios time-sensitive como el review del mes, o análisis de bolsa con Mario que grabamos y colgamos al mismo día por razones obvias.

Pero le metí mucha caña a traer invitados, y cuesta mucho no publicarlo al día siguiente. Porque son conversaciones super interesantes. Pero paciencia. Para mí el primero.

También tengo que confesar que me encanta grabarme solo. Por ejemplo en los episodios de historia o longevidad.

Y tiene gracia porque en Sociedad Ninja pasé una encuesta de cuáles eran los formatos que más gustaban, y salió un aplastante 90% de «con invitados».

No voy a dejar de grabarme solo, pero si que me lo tomo como un toque te atención. Tanto a mi manera de comunicar, como los temas de los que trato.

Porque no quiero dejar de hacer capítulos en los que estoy yo solo. Es como una masturbación. Mejor hacer el acto acompañado, pero a falta de pan, buenas son tortas.

A mi me gusta la escritura en esa preparación de guiones, buscar la información, y grabarme.

Eso sí, la edición la odio.

Es por esto que al tener invitados me ayuda, a tener capítulos y experiencias más variadas, pero a la vez también darme un respiro mientras preparo los capítulos para hacer yo solo.

Disfruto esas conversaciones porque además ha venido gente con la que hemos conectado muy bien, pero a decir verdad ha sido todo un reto para mi hablar por primera vez con personas que tal vez conocía de la red pero que nunca habíamos charlado.

Y la gracia es que a todos les digo, vamos a tener una charla. Pero todo dios se lo plantea como una entrevista… Pero en fin. Cuando tenga la opción de grabar en persona y con cámaras, supongo que ya cogerán el puntito de fluidez (o más bien de frescura) que creo que les falta.

Sea como sea estoy muy agradecido a todos por forzarme a escribir diariamente, para forzarme a aprender para escribir algo con substancia y grabarlo, a los invitados y lo inspirador que es hablar con ellos, y sobretodo a vosotros los oyentes.

Especial gracias a los miembros de sociedad.ninja que han puesto los cojones sobre la mesa, y han dicho, pues yo quiero entrar en la comunidad y hacer que siga siendo gratuito e inspirar a este calvo para que siga creando.

Así que a ver si os puedo devolver el favor e inspiraros yo de la misma manera que lo hacéis vosotros para seguir.

Nos veremos con más reflexiones en el especial del episodio número… mil.

  • spotify
  • apple podcast
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.