cabecera pau ninja podcast

La niña Denny: madre neandertal… pero padre denisovano

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en marzo, 2023

#295. En 2010 se encontró un meñique en una cueva de Siberia que cambiaría los libros sobre la evolución humana para siempre. Los denisovanos es una «nueva antigua» especie que vivió con los neandertales y aparentemente… nosotros.

Nuestros ancestros: Los Denisovanos

¿Quiénes son los denisovanos? 

Se trata de una rama de la humanidad contemporánea de nuestros primeros ancestros humanos modernos y de los neandertales que ha pasado de ser desconocida a ser una nueva sensación, con descubrimientos científicos y arqueológicos en los titulares de cada semana.

Los avances en genética aplicada y otras nuevas tecnologías están dando a los arqueólogos herramientas casi futuristas para examinar nuestro pasado lejano. Las están utilizando para aprender todo lo que pueden sobre estos antiguos humanos recién descubiertos (y sobre nosotros mismos), ya que hemos descubierto restos de ADN denisovano en nuestro propio genoma humano moderno. 

Como también hemos descubierto con los neandertales, los denisovanos se cruzaron significativamente con los antiguos humanos modernos, y sus señales genéticas pueden verse en diferentes poblaciones que viven hoy en día.

La historia de los denisovanos comienza en las montañas de Altai, en Siberia. De la forma más extraña en que se nombran las cosas, estos antiguos humanos recién descubiertos se identifican por la cueva de la montaña en la que se descubrieron sus restos, la cueva Denisova, llamada así gracias a uno de los últimos residentes de la cueva hace un par de cientos de años, un ermitaño llamado Denis. Son «denisovanos» simplemente porque se encontraron en el antiguo lugar de Denis en 2010. Que en realidad era su antiguo lugar unos 200.000 años antes.

Nuevos descubrimientos sobre los primeros humanos

El descubrimiento y estudio de los Denisovanos ha aportado nuevas hipótesis sobre la vida y convivencia de los primeros humanos.

ADN denisovano en humanos modernos

Tras descubrir que existía el ADN denisovano, empezamos a descubrir que algunos Humanos Modernos poseían restos de ADN denisovano dentro del nuestro, por ejemplo en pruebas genéticas adicionales procedentes de Melanesia. 

Los investigadores han encontrado más marcadores genéticos heredados de los denisovanos en el ADN de los melanesios modernos, que probablemente han permanecido tanto tiempo en el genoma debido a que han aportado algún beneficio a sus sistemas inmunitarios, su dieta, su función celular o su metabolismo.

¿Cuándo vivieron los denisovanos?

¿Qué más hemos descubierto sobre estos denisovanos? Hemos desarrollado una cantidad asombrosa de conocimientos en los últimos nueve años, gran parte de ellos a partir de un hueso del meñique encontrado en esa cueva.

La cueva de Denisova, en las montañas de Altái, al sur de Siberia, cerca de las fronteras con Kazajstán, Mongolia y China, ha sido un yacimiento arqueológico desde la década de 1990, que ha proporcionado restos de neandertales, humanos modernos y otros.

En 2010, los arqueólogos descubrieron que algunos de los «otros» restos (un hueso del dedo y tres molares) pertenecían a otro grupo aún no documentado, al que denominaron Homo Denisova. Los investigadores extrajeron el ADN de los cuatro fósiles denisovanos y determinaron que los especímenes procedían de individuos diferentes. Basándose en las diferencias genéticas acumuladas entre ellos, dos de los individuos vivieron aproximadamente 65.000 años antes que los otros.

Parece que el linaje denisovano existió durante bastante tiempo.

Los primeros denisovanos estaban allí hace tan sólo 195.000 años (con un 95,4% de probabilidad). Todos los fósiles neandertales (así como Denisova 11, hija de un neandertal y un denisovano) datan de hace entre 80.000 y 140.000 años. El denisovano más joven data de hace 52.000-76.000 años.

¿Cómo eran físicamente los Denisovanos?

Uno de los «hallazgos» más sensacionales de los últimos tiempos pretendía mostrarnos el aspecto de un denisovano

Los científicos utilizaron un complejo método de pruebas genéticas para determinar cómo los genes del ADN denisovano podrían haberse expresado en sus rasgos físicos. Sin embargo, otros científicos y arqueólogos se mostraron escépticos ante estos resultados un tanto especulativos.

Aun así, en lo que sí están de acuerdo es en su grande tamaño.

Los denisovanos tenían grandes dientes y una gran mandíbula. Los molares eran bastante grandes, lo que llevó a algunos a especular que los denisovanos eran mucho más grandes que los humanos modernos, quizás una raza «gigante». Algunos de los descubrimientos más recientes han reforzado esta opinión.

Y es que todo en sus cabezas parece haber sido grande, desde sus gigantescos molares hasta sus gruesas mandíbulas y sus enormes cajas cerebrales. Los adultos pueden haber pesado bastante más de 90 kilos, realmente se trataba de individuos muy grandes y robustos, como jugadores de fútbol.

Podrían ser gigantes.

El origen de los Denisovanos

Durante mucho tiempo, la cueva original fue el único lugar en el que se descubrieron restos de denisovanos, aunque sus secuencias genéticas se encontraron en poblaciones del este y el sur de Asia y en papúes. Mientras que los neandertales parecían haber salido de África y recorrer Europa, los denisovanos hicieron el camino inverso.

Lo sabemos gracias a sus rastros genéticos en los humanos modernos que viven en la actualidad: 

  • Como resultado del antiguo mestizaje, las personas que viven hoy en las islas del sudeste asiático y Oceanía tienen genomas con hasta un 6% de ADN denisovano. 
  • Algunos asiáticos orientales continentales también muestran un rastro, menos del 1%.

Esto sugiere que los denisovanos se desplazaron por Asia, sobreviviendo en entornos que van desde las montañas de Siberia hasta los trópicos de Australasia. 

Además, los investigadores compartieron pruebas del mestizaje entre denisovanos y humanos en lugares tan lejanos como Nueva Guinea, identificando tres grupos diferentes de denisovanos que se aparearon con humanos modernos. 

Los investigadores incluso han identificado ADN que parece ser denisovano en los inuit de Groenlandia. La secuencia contiene genes relacionados con la distribución de la grasa corporal, importante para sobrevivir al frío.

Originarios de Asia

La mayor parte de los trabajos científicos y de ADN se basaron en los restos denisovanos encontrados en la cueva de Denisova. No fue hasta principios de 2019 cuando se identificaron más restos físicos denisovanos fuera de la cueva.

Se descubrió que una mandíbula encontrada en 1980 en la cueva kárstica de Baishiya, en el lejano Tíbet, por un monje budista, era denisovana. Se trataba de la primera prueba directa de los denisovanos fuera de los montes Altai. El análisis del descubrimiento de la mandíbula indica que los homínidos arcaicos ocuparon la meseta tibetana en la época del Pleistoceno medio y se adaptaron con éxito a los entornos hipóxicos de gran altitud mucho antes de la llegada regional del Homo sapiens.

La altitud del nuevo hogar de los denisovanos (3.280 metros sobre el nivel del mar) sorprendió a los investigadores y ayuda a resolver un misterio sobre la contribución genética de los denisovanos a los tibetanos modernos.

Por ejemplo, algunos tibetanos tienen una variante de un gen llamado EPAS1 que reduce la cantidad de hemoglobina, proteína portadora de oxígeno, en su sangre, lo que les permite vivir a grandes altitudes con bajos niveles de oxígeno. 

Los investigadores habían pensado que esta adaptación procedía de los denisovanos, pero esto era difícil de conciliar con la altitud relativamente baja de la cueva de Denisova, de 700 metros. El último estudio sugiere que los denisovanos desarrollaron la adaptación en la meseta tibetana y la transmitieron al Homo sapiens cuando esta especie llegó hace unos 30.000-40.000 años.

Si los denisovanos de Asia estaban adaptados a las grandes alturas, sitios similares podrían albergar más restos suyos.

Covivencia entre Denisovanos y humanos

Es posible que ya se hayan descubierto restos denisovanos adicionales, pero que aún no se hayan identificado. El análisis de proteínas utilizado en el último estudio podría proporcionar pistas en otros casos en los que se han encontrado huesos, pero no había ADN.

La cueva original de Denisova sigue arrojando secretos. Recientemente se ha descubierto que los denisovanos tenían dedos más parecidos a los humanos modernos y menos a los neandertales. El hueso del dedo original descubierto se reconstruyó y analizó digitalmente, revelando que los denisovanos tenían dedos muy parecidos a los humanos.

Y el cribado de la suciedad y los restos que se acumularon durante milenios en el interior de la cueva ha ayudado recientemente a los arqueólogos a trazar un mapa de las residencias de la cueva, denisovanas, neandertales y humanas, pero (sobre todo) descubrieron que la cueva fue utilizada por animales.

El estudio del ADN de otro fragmento de hueso de la cueva reveló un híbrido neandertal/denisovano de primera generación, un individuo que tenía una madre neandertal y un padre denisovano. El padre, cuyo genoma presenta rastros de ascendencia neandertal, procedía de una población relacionada con un denisovano posterior encontrado en la cueva.

La madre procedía de una población más emparentada con los neandertales que vivieron más tarde en Europa que con un neandertal anterior encontrado en la cueva de Denisova, lo que sugiere que las migraciones de neandertales entre el este y el oeste de Eurasia se produjeron en algún momento después de hace 120.000 años. El hallazgo de un descendiente neandertal-denisovano de primera generación entre el reducido número de especímenes arcaicos secuenciados hasta la fecha sugiere que la mezcla entre grupos de homínidos del Pleistoceno tardío era habitual cuando se encontraban.

Parece que nuestros antepasados se llevaban bien. Bastante bien incluso. 

Hasta hace poco no sabíamos con qué frecuencia se cruzaban los denisovanos, los neandertales y los antiguos humanos modernos.

Arte denisovano

Es posible que los denisovanos también fueran artistas. En julio de 2019, investigadores informaron del hallazgo de grabados en un hueso del yacimiento de Lingjing, en la provincia de Henan (China), fechado hace 105-125.000 años. 

El yacimiento ha sido identificado provisionalmente como denisovano, y sería el primer ejemplo encontrado de pensamiento abstracto y artístico de los denisovanos, comparable a las pinturas rupestres de los neandertales.

Conclusión

El ritmo de los descubrimientos denisovanos es notable. Hemos aprendido mucho sobre ellos en poco menos de una década. Sin duda, queda mucho por aprender. Y, con los nuevos estudios que se están llevando a cabo continuamente, lo que creemos saber también puede cambiar. Será fascinante averiguar cuánto debemos a este antepasado recientemente descubierto, nuestros ancestros emergentes, los denisovanos.

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.