cabecera pau ninja podcast

Adiós pensiones, hola deuda

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en abril, 2023

El economista Joan Tubau me da un chorro de realismo que algunos tacharán de pesimismo. Vemos la cosa más gris que las canas de Pedro Sánchez cuidadosamente ubicadas en las mismas zonas de la cabeza que las de Sr. Fantástico. Lo que es irónico porque la situación es de todo menos fantástica, pero al igual que el Sr. Fantástico todos nos preguntamos hasta cuándo se podrá estirar la cosa hasta que reviente y nos pegue un sopapo en le cara.

👨🏻‍🚀 Invitado
📌 Menciones

📚 Libros mencionados

Economía liberal para no economistas y no liberales: 136 (Ensayo | Actualidad)
El libro que marcó a Joan y que recomienda para todo el mundo.
Freakonomics (No ficción)
  • Levitt, Steven D. (Autor)

El sistema de pensiones en España

Desde el siglo XIX y XX, ha pasado más de cien años de conquista social y derechos como las pensiones o la sanidad pública. Aunque, cueste imaginarlo no siempre han existido estos derechos sociales.

Además, eran bastante precarios los seguros sociales a principios del siglo pasado, cuando nació el Instituto Nacional de Previsión (INP), más conocido como Casa de la Perra Gorda.

Se creó el primer seguro social en España en año 1900 a través de la Ley de Accidentes de Trabajo. Allí, se gestionaba el subsidio de vejez y de invalidez por diez céntimos diarios, que correspondía a tres pesetas al mes.

Daban una pensión en el supuesto de que se cumpliera con los requisitos de la época, que daban derecho a una pensión de 90 pesetas o 54 céntimos mensuales.

Fue todo un privilegio y logro social para los más desfavorecidos. Ya que el obrero inválido, el desempleado o los que eran viejos para trabajar, no tenían más opción que la beneficencia o la mendicidad.

Peldaño tras peldaño aparece en el Retiro Obrero o el Seguro de Paro Forzoso. Desde 1900 a 1962 destaca el Seguro Obligatorio de Maternidad que se incluyó por primera vez en el año 1923. Las madres lo tuvieron algo más fácil con la maternidad y es  que durante el franquismo es cuando se crearon las mutualidades laborales y los derechos sociales son para la mayoría indiscutibles.

La Seguridad Social empieza a parecerse a lo que es hoy en día en los años 60, aunque entonces el Estado sólo aportaba un 5% y tiene que llegar la democracia para que la protección se extienda a todos para ser universal.

Después desde 1962 a 1968 se aprueban las bases de un sistema que trata de cubrir a toda la población y por todas las prestaciones. Con su consolidación en la etapa del Estado de Bienestar desde la Constitución de 1978 hasta la actualidad.

Así es hoy en día aquella neonata Seguridad Social a la que llamaban “casa de la perra gorda” en la que caben todos.

Cuándo se cobra la pensión en España

En primer lugar, hay que centrarse en la jubilación ordinaria que viene explicada en La Ley 26/2011. Esta ley establece una serie de requisitos para que los españoles se puedan jubilar y que van  a ir cambiando cada el año hasta su implementación final en el año 2027.

Hasta ahora existía una única edad de jubilación de 65 años. Desde el año 2020 hasta el 2027 irán incrementándose los años y la cotización exigidos por la Administración Pública, hasta volver a haber una edad única de jubilación como se explica según los siguientes años:

  • En el año 2019 una persona se podría jubilar a los 65 años, siempre y cuando acrediten 36 años y 9 meses cotizados. Si no tiene estos años cotizados deberá esperar hasta tener 65 años y 8 meses de edad para jubilarse de manera ordinaria para cobrar el 100% de su base reguladora.
  • En el año 2020 una persona se puede jubilar a los 65 años, pero siempre y cuando acredite tener 37 años cotizados. Si no tiene estos años cotizados deberá esperar hasta tener 65 y 10 meses para jubilarse de manera ordinaria.
  • En el año 2021 una persona se podrá jubilar a los 65 años siempre y cuando acredite 37 años y 3 meses cotizados como mínimo. Si no tiene está este mínimo de años cotizados deberá esperar a tener 66 años de edad.
  • En el año 2022 uno se pueda jubilar a los 65 años cuando acredite 37 años y 6 meses cotizados. Si no acredita esos años utilizados deberá esperar a tener 66 años y dos meses.
  • Así hasta llegar al año 2027 donde uno se pueda jubilar a los 65 años cuando acredite 38 años y 6 meses cotizados. Si no acredita esos años utilizados deberá esperar a tener 67 años.
  • Los mutualistas podrán jubilarse a los 60 años de edad. Pero, esto siempre dependerá de otros factores.

Estos son los requisitos para poder lograr el 100% de la base reguladora, es decir el cálculo de lo que hemos cotizado durante toda la vida laboral. También una persona se podrá jubilar sin tener todos los años cotizados exigidos, pero se aplicará una reducción y se cobrará menos del cálculo de la base reguladora.

Para poner un ejemplo de este mismo año 2020: una persona que tenga 65 años se le pide tener 37 años cotizados para cobrar el 100% del paro.

Pero si tiene como mínimo 15 años cotizados también podrá acceder a la pensión. Por tanto, una persona que lleva 65 años de edad y acredite 15 años cotizados podrán acceder a la pensión de jubilación, pero cobrando el 50% de la base reguladora.

Por otro lado, se encuentra la posibilidad de la jubilación anticipada como es el caso de un trabajador que padece una de las enfermedades especificadas en la ley, artistas, profesionales taurinos y otros motivos recogidos en la ley.

Cuánto se cobra de pensión en España

Lo primero de todo, se puede decir que la jubilación ordinaria da luz verde a una nueva etapa en la vida de una persona trabajadora, en la que va a dejar de trabajar y va a empezar a cobrar una pensión por parte de la Seguridad Social.

En este tipo de pensiones se requiere una cotización o participación por parte del trabajador en el sistema de la Seguridad Social y se pagan con la contribución del resto de ciudadanos.

Esto es lo que significa que la pensión sea contributiva. También es una pensión vitalicia, es decir que desde el momento que se nos reconoce la jubilación vamos a cobrarla hasta el final de nuestra vida. Los requisitos para poderse jubilar son:

  • Haber cotizado como mínimo 15 años.
  • Tener la edad para jubilarme.
  • No estar en activo.

El cálculo de esta pensión de jubilación se basa en la base reguladora.

Entonces, ¿Cómo calculo mi base reguladora de la pensión? Depende de los últimos 22 años cotizados que son exactamente 264 meses y que se suma esta base de cotización y se divide la cantidad total entre 308. Esa es la fórmula para saber cuál va a ser la base reguladora que va a regir nuestra pensión.

Es importante decir, que por ejemplo, si hay períodos en los que la persona no ha cotizado se puede sustituir por la base de cotización mínima en vigor. Pero esto sólo se puede hacer hasta un máximo de 48 meses o sea 4 años.

Hay que tenerlo en cuenta otra cosa que hace variar la base reguladora como son los complementos:

  • La persona no llega al mínimo legal establecido sí que podrá solicitar el complemento a mínimos para que se le complemente esta pensión porque a lo mejor ha cotizado muy poco para llegar hasta la pensión mínima legalmente establecida cada año.
  • Complemento de maternidad a las mujeres que se suma a esta base reguladora de acuerdo a las mujeres y así ya se habría explicado que se premia por el hecho de tener hijos.
  • Hay que tener en cuenta que la cantidad que recibe el pensionista va a variar pudiendo ser menor a la base reguladora ya que se paga el IRPF como un gravamen.

Por qué no habrá pensiones en el futuro

Pues bien, para responder esta cuestión hay que ser consciente de algunas características del sistema de pensiones:

  • Primero hoy por hoy las pensiones en España se hallan entre las más generosas de todos los países de la OCDE. No se suele decir, pero lo cierto es que la relación entre la pensión recibida y los últimos salarios percibidos supera el 70%, una cifra muy superior a la de otros países europeos como Francia, Alemania o Reino Unido. Esto es precisamente lo que explica que, en términos nominales en euros, la pensión media por jubilación en España sea equiparable a la pensión media en Alemania.
  • En segundo lugar, el sistema público de pensiones se basa exclusivamente en el sistema de reparto. Es decir, las pensiones de los jubilados se pagan con las cotizaciones de los trabajadores actuales. Y teniendo en cuenta el impacto que va a tener el envejecimiento demográfico en el futuro no parece precisamente halagüeño. Por así decirlo, la tarta se hace cada vez más pequeña al tiempo que no dejan de entrar más y más comensales.
  • La tercera característica, es más dramática en tanto que supone un importante riesgo del que tenemos que ser conscientes. La mayor parte de las rentas de los jubilados en España proceden del sistema de la Seguridad Social. Es decir, la población mayor de 65 años tiene una enorme dependencia con la Seguridad Social.

Así que, ante este panorama parece prudente que empecemos a pensar en la jubilación por nosotros mismos.

Es decir, que empecemos a construir una fuente de ingresos alternativa que nos permita reducir nuestra dependencia con la Seguridad Social.

Y para ello nada mejor que aprovechar del interés compuesto con diferentes niveles de ahorro y planes de pensiones. Y es que llegar a la jubilación con un colchón es algo que nos va a dar mucha más seguridad para vivir nuestros últimos años.

Algo que también puede interesar a los jóvenes de hoy es invertir parte de sus ahorros en fondos indexados, crear una fuente de ingresos pasivos etc, para tener siempre unos ingresos alternativos a la pensión.

¿Son necesarias nuevas reformas de ley?

Pues bien, teniendo todo esto en cuenta, sólo parece haber una respuesta posible a la pregunta, ¿qué ocurrirá con las pensiones? Y es que de una forma u otra estas van a sufrir. Y ojo, porque eso es precisamente lo que viene a decir la Comisión Europea. En su informe Aging Report, esta institución estima que las pensiones de jubilación cubrirán tan solo el 49% de los últimos salarios.

Es decir, la tasa de reemplazo se acercará poco a poco a la media europea y caerá casi un 50%.

Otra fórmula que puede ser complementaria y que en la práctica significa también una reducción de la pensión de jubilación es el modelo de la Contribución Social Generalizada, que ya se ha implantado en Francia.

Un nuevo impuesto adicional del 9,2% sobre los salarios y también de casi un 7% sobre las propias pensiones de los franceses. 

Hay que tener presente, que en 2019 las pensiones de la Seguridad Social han sido responsables de un tercio de todo el gasto público en España. Sí, así es, no se trata de un error; casi 1 de cada 3 euros que se gasta cada año en el conjunto de las administraciones públicas de España va directamente al pago de las pensiones.

Así que como se puede observar, el margen para ir mucho más allá parece pequeño.

Sin ir más lejos, en 2019, el sistema de la Seguridad Social cerrará con un déficit superior a los 16.000 millones de euros. Y esto no es lo peor, lo peor es que esta brecha entre ingresos y gastos continuará empeorando durante los próximos 40 años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Eurostat durante las próximas décadas la población española con más de 65 años pasará de representar el 30% de la población en edad de trabajar a casi el 60%.

Es decir, en otras palabras, si hoy hay tres trabajadores por cada jubilado, a mediados de siglo apenas habrá un trabajador y medio por cada jubilado. Y a esto hay que añadir el efecto que el envejecimiento demográfico va a tener sobre otras partidas, como por ejemplo el gasto sanitario o el gasto de dependencia. Entonces podemos hacernos una idea del problema de sostenibilidad que se viene encima al Gobierno de España.

Qué opina la juventud sobre el sistema de pensiones

España es un país estupendo para vivir: el clima, la dieta, la cultura, la gastronomía… Es algo que sabemos todos los españoles y también los más de 80 millones de turistas que nos visitan cada año.

Sin embargo, también tenemos algunos problemas. Entre ellos uno muy importante con el sistema de pensiones.

En España cada vez la población vive más años, de hecho según datos de la OCDE competimos estrechamente con Suiza por la segunda plaza mundial entre los países con mayor esperanza de vida.

Sin embargo, al mismo tiempo, España es uno de los países del mundo desarrollado con menor tasa de fecundidad, es decir con menos hijos por mujer.

En España apenas se tiene una media de 1,26 hijos por mujer en edad fértil. Esto ha provocado que nuestra pirámide demográfica se esté invirtiendo. Es decir, hay menos jóvenes y cada vez son más los mayores de 65 años. Y esto es algo que nos plantea un reto, ¿Qué va a pasar con las pensiones?

No es una cuestión ni mucho menos menor esperanzadora. Durante los últimos 10 años el gasto en pensiones ha crecido un 50%, lo que ha provocado un enorme agujero en las cuentas de la seguridad social.

Todo esto convierte a más jóvenes en escépticos sobre la benevolencia y solidez del sistema de pensiones de la Seguridad Social. Pero será bonito mientras dure como un sistema piramidal.

Lo mejor es buscar alternativas para crear otras fuentes de ingresos que no sean de la Seguridad Social española.

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.

Más episodios de esta categoría