cabecera pau ninja podcast

Esta lotería tiene premio asegurado (pero a cámara lenta)

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#434. Un repaso a la historia de la lotería y la relación con la educación financiera, el Estado… y Bitcoin.

Historia

Si conozco el origen, conozco el objetivo

El sorteo tiene más de 200 años de historia, nos remontamos a 1811 (Guerra de la Independencia). El motivo de su creación (Cortes de Cádiz): fines recaudatorios para financiar la guerra. Al Gordo, anteriormente se le conocía como Lotería Moderna, para diferenciarla de la Primitiva (1763) que fue creada por el Marqués de Esquilache para paliar la insolvencia de las arcas del Estado.

loteria sorteo cupon loteria

Datos (participación, probabilidades…):

La información es poder

Para ponerlo en contexto, existen 172 millones de décimos (3400M €) y se reparten 2408M € (se reparte el 71%). Entorno al 76% de la población adulta juega la lotería (24M de personas), y gastamos un0s media de 70€/persona, cuyo porcentaje está en tendencia creciente en los últimos años.

Existen un: 1er, 2º y 3er premio → 0.001%
Existen 9999 reintegros → 9.999%

𝐸(𝑋) = 𝛴𝑃(𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜) ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 − 20 = −8.7

probabilidad

Una esperanza negativa, viene a decirnos que el valor esperado para 1 décimo es perder -8.7€.

¿Quién gana?

Ya hemos visto que existe la posibilidad de ganar, teniendo una esperanza negativa eso sí. Siempre hay una administración ganadora, pero en esa no se puede comprar… ¿y por qué? Porque es la administración Estatal.
Los premios superiores a 40K € se gravan con el 20% (desde 2013), el ganador del Gordo sólo pagará sobre 360K €, es decir, pagará 72k € → Recordemos el lema de la Agencia Tributaria: el mejor premio es compartirlo. El ministerio de Hacienda podrá ingresar hasta 163.8M €

La emocionalidad que recauda y cotiza (y mucho)

No es un juego de números, sino de emociones

La tesis de este pod es clara: la lotería es una herramienta fiscal. La lotería, y todo lo que le rodea, tiene una alta carga emocional:

anuncio loteria navidad  loteria navidad anuncio navidad loteria

anuncio loteria

“Probabilísticamente” hablando no tiene ningún sentido, la emocionalidad y el FOMO hacen que lo tenga. Como siempre, jugar con la esperanza (rompe el circuito de dopamina) lo es todo. Semanas antes del premio nos bombardean con mensajes esperanzadores, se genera una histeria y presión social → Familia, amigos, trabajo etc

La verdad oculta → Ludopatía mezclada con irracionalidad: tasa en jóvenes y general. No existe diferencia entre: ruleta, tragaperras, lotería… La respuesta cerebral es la misma.

Algunas referencias usadas para el pod:

  • The science of addiction and the brain (video)
  • Lotería y adicción (post)

Historia de la Lotería

Aunque los primeros indicios de una lotería se remontan a la dinastía Han en China alrededor del año 200 a.C., no fue hasta el emperador romano Augusto César, hijo adoptivo de Julio César, cuando se crearon las loterías, tal y como las entendemos hoy en día.

Las loterías como alternativa fiscal en la antigua Roma

En aquella época, la ciudad de Roma necesitaba urgentemente reparaciones, pero la población estaba tan gravada que cualquier nuevo aumento de los impuestos provocaría el descontento de la población. Augusto César fue el primero al que se le ocurrió organizar una lotería para aumentar los ingresos y su popularidad. Más de dos milenios después de Augusto César, los gobiernos siguen utilizando la lotería para recaudar fondos.

Unos 200 años más tarde, otro emperador romano, llamado Elagábalo, se interesó de forma peculiar por las loterías. Lo que en un principio comenzó como un juego con premios como esclavos y tierras, pronto se convirtió en loterías públicas forzosas, en las que los boletos se soltaban mediante una catapulta entre la multitud.

Con serpientes vivas que se soltaban junto con los boletos y premios como avispas, abejas, animales muertos y sentencias de muerte, el joven emperador fue asesinado a los 18 años.

Cómo Voltaire hizo fortuna con la lotería

No fue hasta que el filósofo francés, conocido por su seudónimo Voltaire, conoció al matemático Charles Marie de La Condamine cuando por fin se liberó económicamente. Los dos hombres se conocieron en una cena, donde La Condamine sugirió un plan que les haría ricos más allá de su imaginación.

El gobierno francés había creado una lotería para incitar a la gente a comprar bonos. Cada propietario de un bono podía comprar un billete de lotería por un coste de 1/1000 del valor del bono, y los ganadores cobrarían un bote de 500.000 libras, una cantidad demencial para la época.

El gobierno francés, sin embargo, no tenía conocimientos matemáticos.

voltaire

El premio gordo no dependía del precio del bono y lo que La Condamine comprendió fue que comprando todos los bonos más baratos, aumentaba enormemente sus probabilidades de ganar.

La Condamine y Voltaire formaron un sindicato de lotería con un grupo de ricos mecenas y se repartieron el premio. Tras años de repetidos premios, el gobierno descubre su plan y los lleva a los tribunales, donde se demuestra que no se ha cometido ninguna ilegalidad. Esta riqueza dio a Voltaire la libertad de pasar el resto de su vida escribiendo.

La historia de la lotería en España

El primer sorteo de lotería en España se celebró el 10 de diciembre de 1763 durante el reinado de Carlos III a petición del Marqués de Esquilache, con el objetivo de recaudar más dinero para las arcas del Estado sin imponer/crear un nuevo impuesto. Este fue el primer sorteo de la Lotería Primitiva, llamada entonces «Lotería por Números«.

La «Lotería por Números» no tuvo mucho éxito y fue reformada en varias ocasiones para darle un aspecto más benéfico y aumentar el porcentaje de los premios, algo que la hacía menos rentable para el Gobierno.

Como mencionaremos más adelante, el sorteo de la Lotería Primitiva empezó a perder popularidad bastante rápido tras el lanzamiento de la Lotería Nacional en 1812, llegando a dejar de celebrarse por completo desde 1862 hasta 1985.

El «Enano afortunado» o el «loco de la Lotería»

Volviendo a la «Lotería por Números», para promocionar este sorteo se utilizó como nueva mascota a un personaje que nació incluso antes que la propia lotería y que se utilizó en muchas tarjetas y libros de la época, un personaje que se conocía como el «Enano de la Suerte» o el «Lotero». Se trataba de un personaje regordete y bajito cuyo cuerpo estaba formado por bolas de lotería numeradas.

Casi medio siglo después del lanzamiento de la «Lotería por Números», entre 1808 y 1814 y en el contexto de las guerras napoleónicas, se inició la Guerra de la Independencia Española entre España y Francia debido a la invasión peninsular por parte del Imperio Francés y a la intención de Napoleón Bonaparte de colocar a su hermano José Bonaparte en el trono español tras las abdicaciones de Bayona.

España, Portugal y el Reino Unido formaron una alianza contra Francia en un conflicto devastador que causó aproximadamente 1.000.000 de muertos y generó enormes gastos militares.

Para hacer frente a estos enormes gastos, y en el peor momento de la guerra contra los galos, el Gobierno español creó en 1811 otro sorteo de lotería impulsado por el ministro Ciriaco González Carvajal, denominado «Lotería Moderna», y con el objetivo de «aumentar los ingresos de las arcas públicas sin afectar a los contribuyentes».

Así, el primer sorteo se celebró en Cádiz el 4 de marzo de 1812 mediante billetes con números impresos, y el 18 de diciembre de ese mismo año tuvo lugar el primer sorteo de Navidad. El primer «Gordo de Navidad» de la historia, consistente en un premio de 8.000 «pesos fuertes», lo ganó un afortunado español de a pie que sólo había gastado 40 «reales» en el número 03604.

Tras el primer sorteo de la «Lotería Moderna» con números impresos, la «Lotería por Números» cambió su nombre por el de «Lotería Primitiva» y ambos sorteos coexistieron durante 50 años.

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.

Más episodios de esta categoría