levantando el mundo

En defensa a la masculinidad

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en marzo, 2023

#342. El significado de masculinidad es cada vez más difuso en la sociedad moderna. Normal. Cuando nuestra mente está cómoda lo único que puede hacer es crear problemas donde no los hay, porque está cableada para solucionarlos de forma continua.

La masculinidad tóxica

En los últimos años, la masculinidad tóxica se ha convertido en un cajón de sastre para explicar la violencia masculina y el sexismo. Lo atractivo del término, que distingue los rasgos «tóxicos», como la agresividad y la autocomplacencia, de la masculinidad «sana», ha crecido hasta el punto de que Gillette lo invocó el mes pasado en un anuncio viral contra el bullying y el acoso sexual.

Al mismo tiempo, son muchas las organizaciones que han introducido nuevas directrices para los terapeutas que trabajan con niños y hombres, advirtiendo que las formas extremas de ciertos rasgos masculinos «tradicionales» están relacionadas con la agresión, la misoginia y los resultados negativos para la salud.

Por qué existe este término

El auge del término ha ido acompañado de un conflicto previsible. Muchos conservadores alegan que las acusaciones de masculinidad tóxica son un ataque a la hombría en sí misma, en un momento en que los hombres ya se enfrentan a desafíos tales como tasas más altas de sobredosis de drogas y suicidio.

Muchos progresistas, por su parte, sostienen que la desintoxicación de la masculinidad es una vía esencial para la igualdad de género. En medio de este acalorado discurso, los artículos de periódicos y revistas han culpado a la masculinidad tóxica de las violaciones, los asesinatos, los tiroteos masivos, la violencia de las bandas, el trolling online, el cambio climático y otros acontecimientos que han pasado a lo largo de estos últimos años en el mundo.

Qué es la masculinidad

La masculinidad puede ser, en efecto, destructiva. Pero tanto las posturas conservadoras como las liberales sobre este tema suelen malinterpretar el funcionamiento del término masculinidad tóxica.

Cuando la gente lo utiliza, tiende a diagnosticar el problema de la agresividad y el derecho masculino como una enfermedad cultural o espiritual, algo que ha infectado a los hombres de hoy y les lleva a cometer actos reprobables.

Pero, la masculinidad tóxica en sí misma no es una causa. En los últimos 30 años, a medida que el concepto se ha transformado y cambiado, ha servido más bien como barómetro de la política de género de su época, y como flecha hacia las causas más sutiles y cambiantes de la violencia y el sexismo.

De dónde sale el concepto de masculinidad tóxica

A pesar de la reciente popularidad del término entre las feministas, la masculinidad tóxica no tiene su origen en el movimiento feminista.

Se acuñó en el movimiento mitopoético masculino de los años 80 y 90, motivado en parte como reacción al feminismo de la segunda ola.

A través de talleres exclusivos para hombres, retiros en la naturaleza y círculos de percusión, este movimiento promovió una espiritualidad masculina para rescatar lo que denominaba el «masculino profundo» -una masculinidad protectora y «guerrera»- de la masculinidad tóxica.

La agresividad y la frustración de los hombres era, según el movimiento, el resultado de una sociedad que feminizaba a los niños al negarles los ritos y rituales necesarios para realizar su verdadero ser como hombres.

Esta pretensión de una masculinidad singular y real ha sido rechazada rotundamente desde finales de los años 80 por una nueva sociología de la masculinidad.

El punto de vista del concepto según Connell

El trabajo de Connell, un famoso profesor de Universidad de EEUU, describe múltiples masculinidades conformadas por la clase, la raza, la cultura, la sexualidad y otros factores, a menudo en competencia entre sí para determinar cuál de ellas puede pretender ser más auténtica.

Según este punto de vista, que es el que prevalece en la actualidad en la comprensión de la masculinidad por parte de las ciencias sociales, los criterios por los que se define a un «hombre de verdad» pueden variar drásticamente en función del tiempo y el lugar.

Connell y otros teorizaron que los ideales masculinos comunes, como el respeto social, la fuerza física y la potencia sexual, se vuelven problemáticos cuando establecen estándares inalcanzables.

No alcanzarlos puede hacer que los niños y los hombres se sientan inseguros y ansiosos, lo que puede llevarles a utilizar la fuerza para sentirse y ser vistos como dominantes y en control.

La violencia masculina en este escenario no emana de algo malo o tóxico que se haya colado en la naturaleza de la propia masculinidad. Más bien, proviene de los entornos sociales y políticos de estos hombres, cuyas particularidades los llevan a tener conflictos internos sobre las expectativas sociales y los derechos masculinos.

«El debate popular sobre la masculinidad ha supuesto a menudo que hay tipos de carácter fijos entre los hombres», dijo Connell a ciertos medios de comunicación.

«Soy escéptico respecto a la idea de los tipos de carácter. Creo que es más importante comprender las situaciones en las que actúan los grupos de hombres, las pautas de sus acciones y las consecuencias de lo que hacen.»

Sin embargo, a medida que esta investigación se popularizaba, era cada vez más malinterpretada. A mediados de la década de 2000, a pesar de las objeciones de Connell, sus complejas teorías se presentaban de forma que se hacían eco de los arquetipos mitopoéticos de la masculinidad sana y destructiva.

Qué piensan las corrientes actuales

En un estudio de 2005 sobre los hombres en prisión, el psiquiatra Terry Kupers definió la masculinidad tóxica como «la constelación de rasgos masculinos socialmente regresivos que sirven para fomentar la dominación, la devaluación de las mujeres, la homofobia y la violencia gratuita».

Haciendo referencia al trabajo de Connell, Kupers argumentó que la prisión hace aflorar los aspectos «tóxicos» de la masculinidad en los presos, pero que esta toxicidad ya está presente en el contexto cultural más amplio.

Desde entonces, la vuelta a la masculinidad tóxica se ha filtrado de la literatura académica a una amplia circulación cultural. En la actualidad, el concepto ofrece un diagnóstico atractivamente sencillo para la violencia de género y el fracaso masculino: Esas son las partes «tóxicas» de la masculinidad, distintas de las partes «buenas».

Los nuevos defensores del concepto, que a veces desconocen sus orígenes, suelen estar de acuerdo en que los hombres y los niños están afectados por una «enfermedad» social y que la cura es la renovación cultural, es decir, que los hombres y los niños deben cambiar sus valores y actitudes.

El ex presidente Barack Obama defiende los programas de tutoría como la solución a un «modelo autodestructivo de ser hombre» en el que el respeto se gana mediante la violencia. Una serie de clases y programas animan a los niños y a los hombres a ponerse en contacto con sus sentimientos y a desarrollar una masculinidad sana y «progresista». En algunos centros educativos, estos programas se están convirtiendo en obligatorios.

Cómo es la masculinidad actual

Ciertamente, estos programas pueden tener un impacto positivo. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que los niños y los hombres que mantienen actitudes sexistas son más propensos a perpetrar violencia de género.

El propio Connell señala que «cuando el término masculinidad tóxica se refiere a la afirmación del privilegio masculino o del poder de los hombres, está haciendo una observación valiosa. Hay patrones de género bien conocidos en el comportamiento violento y abusivo».

La pregunta es: ¿De dónde vienen estas actitudes sexistas? ¿Son los hombres y los niños sólo víctimas de un lavado de cerebro cultural hacia la misoginia y la agresión, que requiere una reeducación en las creencias «correctas»? ¿O estos problemas están más arraigados y son creados por las innumerables inseguridades y contradicciones de la vida de los hombres bajo la desigualdad de género?

El problema de la cruzada contra la masculinidad tóxica es que, al apuntar a la cultura como enemigo, se corre el riesgo de pasar por alto las condiciones y fuerzas de la vida real que sostienen la cultura.

Esta percepción errónea encierra un verdadero peligro. Al centrarse en la cultura, las personas que se oponen a la masculinidad tóxica pueden coludir inadvertidamente con las instituciones que la perpetúan.

Por ejemplo, la industria del alcohol ha financiado investigaciones para negar la relación entre el alcohol y la violencia, culpando en cambio a la «masculinidad» y a las «culturas de la bebida». En el

El concepto de masculinidad tóxica fomenta la suposición de que las causas de la violencia masculina y otros problemas sociales son las mismas en todas partes y, por tanto, que las soluciones también son las mismas. Pero, como Connell y su grupo llevan años demostrando, las realidades materiales importan.

Aunque los temas de la violencia, el derecho y el sexismo se repiten en todas las comunidades, se manifiestan de forma diferente en cada lugar.

En un programa australiano de prevención de la violencia que evalué con mis colegas, los educadores aborígenes trabajaron en colaboración con hombres y niños para identificar los principales factores que impulsan la violencia y la desigualdad de género.

Las posibles soluciones al problema

Las soluciones se basaron en el orgullo cultural, se adaptaron a los contextos locales y se apoyaron en el reconocimiento de las repercusiones intergeneracionales del racismo y el trauma. El programa entendió que la masculinidad en sí misma no es tóxica, y en su lugar trató de entender y cambiar las raíces del comportamiento tóxico de género.

Esas raíces son muy diferentes, por ejemplo, de las evidentes en las comunidades mayoritariamente blancas y ricas, donde la violencia masculina y el sexismo son habituales.

Las respuestas a la desigualdad de género en los lugares de trabajo profesionales, como los programas para erradicar el sexismo en la cultura y las prácticas de empleo, tienen especial cabida en las comunidades de clase media.

No son soluciones universales y no tienen por qué serlo. Reconocer las diferencias en la vida de los hombres y los niños es crucial para la eficacia de los esfuerzos por resolver la violencia y la desigualdad de género.

 

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.