cabecera pau ninja podcast

Atleta paralímpico: 3% de visión con 100% de ambición

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#358. Nuestro ninja  lleva desde los 16 años luchando para representar a España como atleta paralímpico en triatlón. Con un 3% de visión en los dos ojos nos cuenta todo lo que le ha llevado aquí.

¿Cómo ser un atleta paralímpico?

Si eres una persona con discapacidad y buscas una carrera deportiva, ¿por qué no te entrenas para ser paralímpico? Puede ser un reto practicar un deporte a nivel internacional. Pero nada es imposible con el trabajo duro y el entrenamiento adecuado.

¿Quién puede ser un atleta paralímpico?

A menudo, la pregunta más demandada es cómo se clasifica estos atletas paralímpicos y lo que significa ser un deportista dentro de esta categoría.

En resumen, los atletas que compiten en el deporte paralímpico tienen una condición de salud que se presenta con una discapacidad y conduce a una desventaja competitiva en el deporte. La clasificación permite entonces a los futuros atletas paralímpicos competir de forma justa y equitativa dentro del Movimiento Paralímpico.

Perfil del atleta para participar en los Juegos Paralímpicos

Una vez que los deportistas paralímpicos han sido clasificados, pueden competir en el deporte paralímpico designado. Los atletas pueden empezar a nivel local a través de su  federación, que ofrece una serie de programas de deporte y recreación para discapacitados. Es una gran manera de presentarse a otros deportistas paralímpicos y desarrollar sus habilidades.

Decidir un deporte

No todos los deportes forman parte de los Juegos Paralímpicos. Para más detalles, puedes consultar la lista de deportes elegibles en el sitio web del Comité Paralímpico Internacional.

Debes elegir un deporte con el que te sientas cómodo y para el que estés dispuesto a entrenar a largo plazo.

Confirma tu elegibilidad

Cada deporte paralímpico tiene atletas que participan en diferentes clases. Diferentes deportes pueden tener diferentes clases, o diferentes números de clases. Por ejemplo, sólo hay una clase para deportes como el hockey sobre hielo o el powerlifting, pero el paraatletismo tiene un total de 52 clases diferentes.

La clasificación de un atleta paralímpico se basa en tres pasos, que tienen en cuenta: la discapacidad elegible, que puede incluir una alteración del movimiento o de la fuerza, la falta o la alteración de las extremidades, la alteración visual o la alteración intelectual.

Los criterios mínimos de discapacidad determinados por ese deporte siempre serán en base a las condiciones que establezca el Cómite Internacional. Algunos ejemplos pueden incluir una altura máxima para los atletas de baja estatura, o niveles de amputación para un para atleta al que le falta un miembro.

La clase deportiva más adecuada en función de tu nivel de habilidad y de cómo tu discapacidad afecta o limita tu rendimiento.

Entrenar

La mejor y única manera de mejorar en tu deporte es entrenar y seguir entrenando. Se recomienda entrenar al menos 5 días a la semana con un entrenador privado aprobado por el IPC y/o con entrenadores paralímpicos nacionales.

Las federaciones deportivas individuales suelen organizar cursos de clasificación para mejorar el nivel de cada deporte. Esta sería una buena vía para conocer y entrenar con entrenadores cualificados.

Apúntate a competiciones

Ahora que estás entrenando duro, es el momento de empezar a apuntarte a competiciones. Las competiciones y los torneos te ayudan a mejorar, a poner a prueba tus habilidades y a ganar más experiencia. Puedes participar en eventos regionales, nacionales e internacionales a medida que te vayas clasificando.

Requisitos para participar en los Juegos Paralímpicos

Como en toda competición de alto nivel, los Juegos Paralímpicos no podían ser menos. Las discapacidades elegibles para poder ser un atleta paralímpico son las siguientes.

Deterioro de la potencia muscular

Los deportistas con deterioro de la fuerza muscular tienen una condición de salud que reduce o elimina su capacidad de contraer voluntariamente sus músculos para moverse o generar fuerza.

Entre los ejemplos de un estado de salud subyacente que puede provocar una alteración de la potencia muscular se encuentran las lesiones de la médula espinal (completas o incompletas, tetra o paraplejia o paraparesia), la distrofia muscular, el síndrome postpolio y la espina bífida.

Dificultad en el movimiento

Los deportistas con deterioro de la amplitud de movimiento pasivo tienen una restricción o una falta de movimiento pasivo en una o más articulaciones.

Ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a una alteración de la amplitud de movimiento pasivo son la artrogriposis y la contractura resultante de la inmovilización crónica de una articulación o de un traumatismo que la afecte.

Las extremidades

Los deportistas con discapacidad en las extremidades tienen una ausencia total o parcial de huesos o articulaciones como consecuencia de un traumatismo (por ejemplo, una amputación traumática), una enfermedad (por ejemplo, una amputación debida a un cáncer de huesos) o una deficiencia congénita de las extremidades (por ejemplo, una dismelia).

Diferencia de longitud de las piernas

Los deportistas con diferencia de longitud de piernas tienen una diferencia en la longitud de sus piernas como resultado de una alteración del crecimiento de las extremidades o como consecuencia de un traumatismo.

Estatura baja

Los deportistas con baja estatura tienen una longitud reducida en los huesos de las extremidades superiores, inferiores y/o del tronco.

Algunos ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a la baja estatura son la acondroplasia, la disfunción de la hormona del crecimiento y la osteogénesis imperfecta.

Hipertonía

Los deportistas con hipertonía tienen un aumento de la tensión muscular y una capacidad reducida de un músculo para estirarse causada por un daño en el sistema nervioso central.

Algunos ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a la hipertonía son la parálisis cerebral, la lesión cerebral traumática y el accidente cerebrovascular.

Ataxia

Los deportistas con ataxia tienen movimientos descoordinados causados por daños en el sistema nervioso central.

Algunos ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a la ataxia son la parálisis cerebral, la lesión cerebral traumática, el accidente cerebrovascular y la esclerosis múltiple.

Atetosis

Los deportistas con atetosis tienen movimientos involuntarios lentos y continuos.

Los ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a la atetosis incluyen parálisis cerebral, lesión cerebral traumática y accidente cerebrovascular.

Deterioro de la visión

Los deportistas con problemas de visión tienen una visión reducida o nula debido a daños en la estructura del ojo, los nervios ópticos o las vías ópticas, o la corteza visual del cerebro.

Ejemplos de una condición de salud subyacente que puede conducir a una deficiencia visual son la retinitis pigmentaria y la retinopatía diabética.

Discapacidad intelectual

Los deportistas con una discapacidad intelectual tienen una restricción en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo que afecta a las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas necesarias para la vida diaria. Esta deficiencia debe estar presente antes de los 18 años.

  • spotify
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.