cabecera pau ninja podcast

Me he vacunado en Estonia (me quedo más tiempo)

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en junio, 2023

#230. Ya me he puesto la vacuna en Estonia y he ido a tirar las botellas que tenía en la habitación. Desde negocios online a desarrollo personal, este mes pasado ha sido más épico que esto.

¿Por qué necesitamos vacunas?

Con tanta presencia en los medios de comunicación estos días en torno a las vacunas, muchas personas se preguntan: ¿vale la pena vacunarse? ¿Cuáles son los riesgos?

Mi respuesta es inequívocamente «sí». Las vacunas son una de las innovaciones más monumentales de la historia de la sanidad, y se considera ampliamente que han salvado más vidas en las últimas décadas que cualquier otra intervención. Los países con programas de vacunación financiados con fondos públicos han contribuido en gran medida a la erradicación de muchas enfermedades prevenibles con vacunas (por desgracia, algunas enfermedades como el sarampión y las paperas siguen presentes).

Si se deja sin vacunar, un niño corre un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave, y también podría poner en grave peligro a otras personas, como los bebés, los ancianos y los inmunodeprimidos.

Pero comprendo que haya preocupaciones en torno a las vacunas y su eficacia. Permíteme arrojar algo más de luz sobre el tema, y disipar algunos mitos popularizados que han llevado a muchos a creer que dejarse a sí mismos o a sus hijos sin vacunar es una decisión sabia.

Mito 1: Las vacunas son más peligrosas que las enfermedades que previenen

Este es el mito más importante que hay que disipar, pero también el que más se ha extendido. Cuando se comparten anécdotas infrecuentes y desafortunadas entre las comunidades, puede parecer que las reacciones adversas a las vacunas son más comunes de lo que realmente son.

La probabilidad de una reacción alérgica a una vacuna es de menos de 1 entre 1 millón. Los efectos secundarios más comunes de las vacunas son leves e inofensivos, como: fiebre baja, estar inquieto, tener más sueño de lo habitual o tener el brazo (o la pierna) rígido, ligeramente hinchado o dolorido en el lugar donde se clavó la aguja… Estos efectos secundarios son la respuesta natural de tu cuerpo para crear inmunidad contra la enfermedad, y generalmente no son motivo de preocupación. Otras afirmaciones (como que las vacunas causan autismo) se han demostrado falsas, por lo que se ha llegado a la firme conclusión de que no hay conexión entre el autismo y las vacunas.

Por otro lado, los efectos secundarios del sarampión, las paperas y la rubéola (contra los que se vacuna con la triple vírica) pueden incluir: meningitis (infección del revestimiento del cerebro y la médula espinal), sordera, infertilidad, sarpullido, fiebre y conjuntivitis, que podrían provocar complicaciones como neumonía, daños cerebrales e incluso la muerte. Por no hablar de la (en su mayoría, desconocida, pero ya larga) lista de efectos secundarios causados por el covid.

Mito 2: Las vacunas contienen sustancias químicas tóxicas

Algunas de las sustancias químicas más comunes que inducen al miedo incluidas en las vacunas son el formaldehído, el timerosal y el aluminio. Afortunadamente, no hay nada que temer. Aquí tienes algunos datos importantes que debes recordar:

  • El cuerpo humano produce naturalmente formaldehído; de hecho, el cuerpo de un bebé contiene unas 10 veces la cantidad de formaldehído que se encuentra en una dosis de una vacuna.
  • El timerosal se utilizaba antes habitualmente en las vacunas para impedir que las bacterias y los hongos perjudiciales crecieran dentro de los viales de las vacunas multidosis. Hoy en día se ha eliminado en su mayor parte como aditivo, y sin embargo, durante su larga historia de uso para evitar la contaminación de las vacunas, nunca se ha descubierto que el timerosal cause ningún daño. Aun así, los padres de los niños no deben preocuparse: las vacunas rutinarias que se utilizan para los niños suelen venir en viales de dosis única y, por tanto, no contienen timerosal.
  • El aluminio se encuentra en el aire, los alimentos y el agua, y en realidad hay menos aluminio en las vacunas que la cantidad que se encuentra en la leche materna o en los preparados para lactantes.

Los pacientes y sus familias desean ser «totalmente naturales» y evitar los medicamentos sintéticos. En su mayor parte, no veo que este movimiento sea perjudicial, siempre que no pretenda sustituir las normas de atención y las intervenciones bien validadas. Incluso con aditivos químicos, las vacunas son extremadamente seguras y bien toleradas.

Mito 3: La inmunidad del rebaño (o protección comunitaria) no existe

La inmunidad de rebaño, o protección comunitaria, es el concepto de que la propagación de enfermedades contagiosas puede reducirse significativamente o eliminarse si un número suficiente de personas de la población tiene inmunidad. La inmunidad de rebaño sólo funciona cuando todo el mundo está de acuerdo y requiere que casi todas las personas de un grupo estén vacunadas.

Por un lado, la inmunidad de rebaño y las altas tasas de vacunación son importantes para proteger a aquellos de nuestra población que no pueden recibir las vacunas por razones médicas (como los inmunodeprimidos). Por otro lado, la inmunidad de rebaño no te protege a ti ni a tu hijo de enfermedades que no se transmiten entre personas (como el tétanos), por lo que es importante no confiar en que otros estén vacunados en estos casos y asegurarte de que tú también lo estás.

Gracias a las elevadas tasas de vacunación de la población a largo plazo, estas enfermedades se transmiten y propagan a un ritmo mucho, mucho menor, lo que significa que los inmunodeprimidos tienen menos probabilidades de entrar en contacto con ellas y enfermar. Incluso si alguien visita un país en el que las vacunas son menos comunes, cuando regresa a su país de origen, las posibilidades de que esa enfermedad se propague siguen siendo extremadamente bajas cuando la mayoría de la población está vacunada.

Mito 4: Las vacunas son dolorosas

Muchas personas temen que su hijo o ellos mismos experimenten un dolor importante durante el proceso de vacunación. Aunque el dolor no es completamente inevitable (al fin y al cabo, hay agujas), hay muchas cosas que se pueden hacer para minimizar las molestias; los padres pueden amamantar a los bebés antes y durante la vacunación, o se puede aplicar un gel, crema o parche anestésico tópico en la zona 30 minutos antes de la vacunación.

También hay muchos recursos online que puedes consultar para ver otros consejos sobre cómo minimizar las molestias de una vacuna.

Mito 5: No estoy en riesgo, así que no necesito la vacuna

Todo el mundo está en riesgo, y punto. Muchos creen que si están sanos y fuertes, no tienen que preocuparse de vacunarse porque es poco probable que contraigan una enfermedad seria, y si lo hacen, su vigoroso sistema inmunitario podrá combatirla fácilmente. 

Por desgracia, no todo el mundo tiene la suerte de poder confiar en su sistema inmunitario. Por ejemplo, los bebés y los niños demasiado pequeños para estar completamente vacunados, los adultos de 65 años o más o las personas con problemas de salud que afectan a su sistema inmunitario (como los que se someten a quimioterapia para tratar el cáncer u otros problemas de salud graves), son poblaciones de riesgo que no pueden protegerse contra enfermedades serias con una vacuna. 

A veces, las personas sanas que no están vacunadas (e incluso las vacunadas) se convierten en portadoras de la enfermedad, y aunque no experimenten ningún síntoma, pueden transmitir fácilmente la infección a alguien que no pueda combatirla. Por eso es importante recordar la importancia de la inmunidad de grupo, para que los fuertes puedan proteger a los débiles. 

Además, aunque estés sano, las enfermedades prevenibles por vacunación pueden afectarte de forma significativa y sufrir complicaciones. Los síntomas de ciertas enfermedades (covid-ejem) varían según la persona. Es imposible saber cómo te afectará antes de contraerlas.

Conclusión

Si sigues sin estar seguro de si es buena idea o no vacunarte a ti mismo o a tus hijos, es importante que acudas a las personas con la información más fiable, principalmente a tu médico, enfermera, farmacéutico o departamento de salud pública.

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube
  • ivoox

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.