cabecera pau ninja podcast

Solución a la política española actual

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en septiembre, 2023

Transcripción del episodio

Bueno, esto ya está grabando muy bien. Es así de casual en medio de un coche también, porque es como se llama.

Qué mentiroso! El sábado nos alquilamos una oficina y diles que estamos en un coche, ja! Estamos en el estudio de Gimli. La torre Agbar es escribí todo un piso entero el registro de la charla. Se pueden decir tacos o no se.

Bueno. Ay no, no, si en verdad se si vale. Y vais a mantener el anonimato.

Pues a mi me da igual. A mi me da igual también.

Vale, estamos aqui para hablar de el cambio climático, no verdad? Como política envidien del mismo tema política en general que engloba todo.

En fin, al cabo político que todo es política, no todo es por la vida al final. Y vamos a hablar de temas muy muy picantes.

En verdad, en verdad, como esto es tan casual, no hay absolutamente nada preparado. Pero tengo algunas cosas en la cabeza que sé que vamos a tocar. Segurísimo. Como últimas elecciones a las últimas de las tres últimas. O sea que no pasaba nada. Y si va a haber unas cuartas, también temar. Yo tengo la solución a la independencia, el tema de la independencia y todo eso. Ya os voy a contar ahora y también a panorama político legal, porque primero vamos a hacer un poco de introducción breve de quién sois, aunque no vais a mantener el anonimato, pero aún no se sabe quiénes sois.

Gente de. Estáis los dos metidos en política? En política? Sí, sí, a nivel local de. Por aquí Cataluña. Exacto, correcto. Se pueden decir los partidos o esto, no? Sí, claro. Eso sí que es publicidad. Entonces lo que tú quieras pago es tu canal.

Vale, a la voz número uno eres tú. Vale, Sergio. Y estás metido en en el Partido Socialista y la voz número dos.

Crees tú, Jordi? Estoy en Cataluña como vale.

Y esta parte de Ayuntamiento local y todo eso. Vale. Entonces vamos a empezar y os voy a decir ya directamente sin lubricante. Venga a sin vaselina. La solución a los problemas, el tema Cataluña. Todo eso. Vagamos suaves. Son las dos. Los dos lados.

Yo creo que no hay ni una sola solución, ni hay una solución clara. Es decir, no es una solución a un problema matemático que nadie está contento. O sea que no todo el mundo estaría contento pasara lo que pasara. Exacto. Seguramente no hay ninguna solución que que que finalice con el tema cien por cien y que haga que todo el mundo esté contento por ese motivo. Es tan difícil salir de este, de este punto y avanzar.

Yo diría si fuera presidente diría solución. Vamos a hacer un referendo legal sólo en Cataluña, pero para que sea independiente Cataluña tiene que salir el 70 porciento que sí. Entonces los indepes dirían Hostia, eso seguro que sale que sí. Vale, aceptamos. Y los no indepes dirían Hostia, esto seguro que es algo que no vale. Aceptamos y Tencent. Pero claro, aquí hay que tener en cuenta que menos de la mitad de la población de Cataluña ha votado a favor de partidos independentistas en las últimas generales.

Entonces, claro, eso también lo pone como en un lugar así. Por qué Claudio no estaría a favor de que se separara por un 50 por ciento? Porque sólo en un cambio generacional o incluso de buena publicidad de algunos medios y ataría es muy justo. Citaría a cambiar igualmente de bando en un momento. Si yo estoy de acuerdo con este con esta posición. Lo que pasa es que a ver, el sector unionista no estaría a favor de la independencia, pero aún así tampoco estaría a favor de un referéndum.

La posición que adopta es decir, no podemos permitir un referéndum porque al final la soberanía reside en todo el pueblo español. Esto de entrada. Y luego tampoco se pueden permitir referéndums para una secesión ya no más, añade, más allá de las condiciones y si son muy favorables o no. Es decir, podías decir sólo sale sólo si sale un 90 por ciento de si en el referéndum damos la independencia, por ejemplo. No, ni así. Yo creo que ni así se aceptaría porque.

Porque no es que sea unas condiciones, son negociar unas condiciones muy favorables para que no salga la secesión, sino que dar la simple posibilidad de que esto suceda. No está contemplado. Es decir, van contra, pues dirían de la Constitución o va en contra de unos valores fundacionales y cabría primero incorporar. Quiero modificar estos estos acuerdos, estos valores o este sentir general, para luego poder negociar unas condiciones para para un referéndum, un referéndum que podrían ser más o menos favorables para un sector o para el otro.

Pero aquí no hemos llegado aún. Y no sólo aquí. Bueno, es complicado. Yo creo que si los dos bandos estuviesen de acuerdo en hacer un referéndum, si se puede llegar más fácilmente a un acuerdo para unas bases para elegir que porcentaje o que cuáles son. Hasta podría ser un referéndum a nivel de España, aunque pudiese ser muy complicado que se ganara desde el bando independentista. Pero es que no hemos llegado aquí. O sea que tampoco está.

Estamos en este punto.

El punto es bastante chungo porque las últimas elecciones, las últimas 3, que no se ha llegado a nada, creo que era la primera. Había como un y pico por ciento de los votantes catalanes en las generales que votaron a partidos indepes, después 30 y ahora las últimas más de un 40. Eso también es como una bandera roja, no para el gobierno Spanish. Bueno, el gobierno que no existe, pero sí existe. Pero bueno. Porque las posiciones oficiales de vuestros partidos son diferentes también a nivel local que a nivel como más nacional.

Y eso no se dice. Yo sí, de hecho sí. Si quieres que te comente mi posición en particular, igual va un poco en la línea, no en la línea del Partido Socialista a nivel estatal, porque es una tendencia unionista, no la del Partido Socialista a nivel estatal y tal y así, basada más en la normativa y en cosas que no se pueden incumplir y esto. Pero yo apoyo más a nivel personal otra teoría, porque creo que las cosas funcionan cuando los estados se construyen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo.

Y en esto en Europa se ve bueno a nivel mundial. También se ve en los países que funcionan y los que no. Los que actúan como país y van en bloque y los que están divididos que por ejemplo América o los países nórdicos o países así que se construyen del pueblo hacia arriba, que se crea una administración, encima funcionan. Y en cambio, los que hemos heredado de sistemas absolutos o feudales que es hay un poder que es el que manda del poder de arriba abajo, el sistema fracasa.

Entonces por eso creo en el referéndum y creo que funcionaría si se discute y se crea desde abajo. Ahora el problema está en eso. En el porcentaje dice 70 por ciento. No sé si hay aquí. Igual tendríamos la misma disputa donde fijarlo, lo rasgándose y luego lo otro es si fracasaste. Qué pasaría porque los independentistas, un gran sector seguiría queriendo entonces. También habría que pactar, por ejemplo, durante tantos años no se puede repetir la cuestión.

Claro.

De hecho, en Escocia está pasando que que a raíz del Brexit están pidiendo hacer otro referéndum, porque al cambiar las condiciones, pues quieren repetir el referéndum. Yo creo que también se tendría que establecer unas normas de cada cuanto se puede hacer o bajo qué condiciones, porque si no podríamos hacer un referéndum cada año y dependiendo de si nos interesa más o cómo sopla el viento. Pues claro, haga un referéndum enojar la agenda de indepe hasta que salga algo. Tenemos que pensar que una corriente secesionista en un país al final genera bastante inás de inestabilidad.

Yo creo que se le tiene, se la tiene que encauzar en por la vía política, en un referéndum o algún tipo de votación. Pero lo que no se puede permitir es que también sea un tema político a tan recurrente que genere todo el rato, pues una inestabilidad e inestabilidad política no se tiene. Desde mi punto de vista. Se tienen que solucionar cuanto antes y que el Gobierno España esté alargando lo tanto y no ponga ninguna herramienta para para solucionar este tema.

Pues a mí me parece un error, un error muy grave. Crees que el bloqueo que hay ahora político a España en general es por culpa de cómo está el tema en Cataluña? Que la gente lo tiene como súper en la mente y todo eso.

Cómo? Cómo? A qué te refieres? Osea que no sale un gobierno fijo, o sea, se van haciendo generales y todo eso, no va saliendo un gobierno y parece como que la gente siempre tiene en Cataluña un poco en como el primer tema no va, por ejemplo programa de VOX. El primero es que España no se puede separar y han salido ahora como cincuenta y pico diputados, no? Entonces que que este bloqueo político que hay en los últimos años que no sale un gobierno fijo viene dado por culpa de que la gente está con Cataluña aún y no tiene en cuenta otras cosas y cosas así.

Y entonces intentan gravitar un poco hacia un partido, hacia el otro, no sé. O es que son otras cosas que creéis que que hace que el tema esté tan bloqueado?

Sí, estoy parcialmente de acuerdo en que este tema, porque a el nacionalismo, los nacionalismos al final como que sacan lo peor de la gente cuando los llevas al extremo.

Sí. Y cuando lo llevas al extremo, pues la gente actúa fomentando el odio y cuando el odio es mutuo se va retroalimentando y entonces lleva hacer una gran separación y eso es difícil entenderse frenado.

Desde mi punto de vista, que haya que haya habido tantas elecciones y que haya una inestabilidad política en este sentido. En parte es por el tema de Cataluña, pero está inserto e insertado dentro de un problema mucho más complejo, que es un cambio del paradigma político en España. Es decir, se pasa de unos un sistema político bipartidista donde no hay una cultura. En España no hay una cultura de pacto político. Es decir, hay dos partidos que se van sucediendo y no tienen que pactar más que con algunos partidos más de tipo de región, pero no con otros partidos grandes.

No, no hay cultura de pacto a que cuando entra primero Podemos, luego Ciudadanos, aunque habrá caído luego. Luego Vox, el panorama político se convierte en mucho más rico, mucho más variado y obligatoriamente al final. Estos partidos tienen que llegar a acuerdos con otros partidos y tradicionalmente no lo han tenido que hacer. De hecho, me parece que si llega a hacerse este gobierno será el primero, que es un gobierno de coalición. No ha habido nunca en España un gobierno de coalición.

Tu caso puede haber gobiernos que no tengan la mayoría absoluta, pero si han tenido algún tipo de apoyo externo. Pero no ha habido nunca un gobierno de coalición. Seguramente en uno de los motivos por los cuales el Partido Socialista era reticente a hacer un gobierno de coalición, porque al final es un experimento, es una cosa nueva, nueva en España. Pero a mí me parece que se debe a una serie de cosas muy bellas, es decir, a una serie de elementos que conjugan que pase este, que lleguemos a estos puntos de dificultad para formar un gobierno.

La otra, la. El otro tema también es las posturas muy polarizadas, no? O la aparición de partidos de extrema derecha en en el Parlamento o bueno, muchos elementos que hacen que cambie el paradigma político en España y que es en la complejidad sea mucho más elevada y por eso sea mucho más difícil también formar gobierno. Y parece que vamos hacia aquí y no va. No es que que sea durante un tiempo que será difícil y luego va, va a ser otra vez fácil, sino que vamos a ver cada vez a situaciones más complejas y los partidos se tengan que adaptar y aprender a ceder.

Eso es lo que quería preguntar después, porque lo que has dicho me surge la duda. Duda si, aunque ahora las pasemos putas para tener un gobierno. Si a la larga esto podría ser bueno, que a los partidos empiecen un poco acostumbrarse a pactar, porque claro, si hay un bipartidismo yo creo que también es mucho más fácil crear corrupción y esas cosas, porque cuando no es uno, después es el otro. Entonces si nadie te destrona un poco, entonces es mucho más fácil que se creen corrupciones o más bien que se sientan cómodos.

Si hay partidos pequeños que después salen de ahí, como que nadie se los espera, como ha pasado con Vox o lo que sea, Podemos también en su momento cosas así. Entonces creo que te lo planteas. Si hacer las cosas de otra manera tal vez o hacerlas mejor. Yo creo. Entonces la pregunta sería más bien si a largo plazo puede ser bueno que haya partidos. O sea, que ahora estemos estancados, porque los partidos no están acostumbrados a pactar?

Yo creo que sí. Primero, por lo que tú dices de evitar corrupciones y segundo, porque la gente podrá. Osea, se evitará esa tendencia que hay que yo diría que no es minoritaria de al menos malo de votar si hay diversidad con el que tú te sientas más identificado y podrán creer que podrán crecer las ideologías con las que se sienta la gente más afín. No acabar votando por descarte, porque al final con solo dos partidos es lo que te queda.

Bueno, a mí me parece que en democracia como más variedad y hay más situaciones en las que se tenga que llegar a acuerdos y haya pactos, pues mejor. A mí me parece que para un tema de democrático es saludable. Por otro lado, la vivimos la democracia en la que vivimos, una democracia liberal y la democracia liberal utiliza los votos o el tema de de ir a votar o de constituirse en forma democrático para estabilizar un sistema económico, aunque no sea.

Es decir, aunque no se diga habitualmente. Ah, el tema de elegir los gobernantes o crear un crear o elegir el legislativo y luego el Ejecutivo a través de medidas democráticas es para que la gente se sienta representada y y poder estabilizar la parte económica del país. Es decir, es, es, no es el fin último votar o la democracia no es el fin último, sino que es una herramienta para conseguir otra cosa que. El fin último, que es un tema económico, vale, aunque nosotros nos parezca que el fin último al fin es la democracia, votar y que todos nos sintamos representados y que se pueden tomar decisiones de forma representativa.

Al final esto no es el objetivo. Vale, este no es el objetivo, aunque se intente vender esto, porque si se vende esto consigues lo otro, es decir, por lo tanto, hay una serie de mecanismos en el Estado que lo que ayudan es a conseguir una cierta estabilidad. Vale, uno es el sistema de votaciones de democracia. Si se creyeran los que deciden sobre esto, se creyeran la democracia al cien por cien, yo creo que utilizarían los elementos de elección democrática, no igual para en tema de democracia o directa o deliberativa.

Profundizaré. Van hacia allí, que son sistemas bastante más democráticos, aunque fuesen sólo algunos aspectos de las decisiones políticas. Pero la prueba está en que no les interesa ir más allá. No, porque lo que realmente intentan sustentar es una, es una economía. También pasa lo mismo con los sindicatos mayoritarios, entre muchas otras cosas que sirven para dar estabilidad a un sistema económico.

Y se va a conseguir esto de la estabilidad del sistema económico, porque entre el rollo de las pensiones, que las habrá. Yo no creo que queden tantos años porque no habrá pensiones, habrá una primera generación que no tendrá ya pensiones después de haber cotizado toda la vida y después vendrán otras. Cada año más y más y más gente que va a quedarse sin siempre hachones. Claro, la gran duda no sería qué coño va a pasar? Porque a estas esta gente tendrá que vivir de algo después de haber cotizado.

Claro, si tienen familia, pues la familia los sustenta. Pero no todo el mundo tendrá familia o no todo el mundo tendrá una familia que pueda hacerse cargo de más de otra persona. No a la familia o no sé si va a haber una mini guerra civil, o macro guerra civil, o simplemente una manifestación. Y después en dos días se va a olvidar y vamos a Vasil, la nueva norma. No sé esto cómo lo veis?

Bueno, en este sentido lo que tienes que hacer es atacar la pirámide demográfica, que es el problema, que es que tenemos una población muy envejecida. Entonces, cómo evitar eso para tener muchos jóvenes o muchas personas en situación de edad adulta productiva que puedan sustentar con sus impuestos a las pensiones de los mayores? Pues para esto invierte en educación, a crear empleo de calidad de valores, orienta a los facilitarles para que vayan a profesiones de valor añadido y tal, y deja de especular con sectores como la construcción tradicional en España o estas cosas.

Tú crea valor y crea una economía potente. Se quedarán los jóvenes, produciremos y podremos mantener a los mayores.

Bueno, a ver, es un tema demográfico, pero no sólo en el sentido de que haya muchos mayores y haya pocos jóvenes que también, sino que la edad, la esperanza de vida ha aumentado mucho. No antes, en la edad de jubilación la gente no se moría mucho después de jubilarse, es decir, cinco o diez años después de jubilarse, se morían. Estamos hablando de no hace tantos años. Hace unas décadas. Y ahora mismo la gente está viviendo mucho más.

Es decir, después de los 60 65 la gente puede vivir tranquilamente 20, 30 años más. Y están están cobrando de de la pensión tantos años. Este sistema obviamente es insostenible. Yo creo que vamos a ir, aunque no es lo que me gustaría, pero vamos a ir hacia un cambio de edad de jubilación, yo diría que hacia los 70 o hacia los 70 y luego a las pensiones. Y me parece que no es que vayan a bajar.

Lo que pasa es que no aumentarán a con respecto al crecimiento del nivel de vida y por tanto la gente jubilada a perder poder adquisitivo y en un momento al final serán seguramente muy bajas. Yo no creo que les quiten las quiten de golpe. Y no creo que las quiten sinceramente, porque puede generar una reacción y una estabilidad que no nos interesa y que no, que no, que generaría más un problema que no, pero pero sí que van a bajar mucho.

Yo, si me permitís explicar una anécdota, cuando estuve en Polonia me soltó mucho que vi por la calle a Gente Mayor pidiendo caridad y bien vestidos, vestidos de casi de los domingos. Y era gente que no tenía pensiones, tenía una pensión tan baja que no podían subsistir, gente que toda la vida clase media, media, incluso media, media, media alta. Yo diría incluso que. Pero trabajadores que tenían un buen sueldo y que no habían podido ahorrar o por lo que fuese y que.

Y que durante la. Durante el retiro tenían que recurrir a a por la calle. Ir por la calle para. Para poder subsistir. Y se ve que no era una cosa aislada en una cosa bastante bastante habitual. Es decir, me. A mí me chocó muchísimo y yo creo que es un. Futuro no deseable. Es uno de los futuros deseables. A mi vez yo lo vi lo mismo en Kiev, en Ucrania. A que hay un montón de pensionistas?

De hecho, la media de pensiones 60 dólares al mes es nada. Es verdad que el nivel de vida es menor, pero igualmente 60 dólares ahí es muy poco. Y había también mucha, muchos señores, señoras viejitos por ahí pidiendo por la calle. De algún modo. A esto me lo comentaba un argentino ahí que decía aunque Buenos Aires tenemos más plata. Ah, es mucho menos seguro. Es decir, aquí en Kiev me siento mucho más seguro que en Buenos Aires.

Y creo que es por la cultura de los ucranianos o del este en general, que están acostumbrados a tener menos y a vivir con menos. Entonces como que no sé, la cosa es un poco así. No sé. Segura, económica quieres decir no?

Seguridad de ir por la calle como que te van a robar o algo así. Que parece como que hay que eres pobre, pero la aceptás hoy en el este. No, no vas a intentar robarle al otro primero, sino que intentas vivir con menos en vez de intentar volver al nivel adquisitivo de antes. Algo así.

Bueno, es que este chico sí es argentino en Argentina ahora también lo están. Gran problema económico, eh? Si ahora ya no es inflación, es que en algún momento han llegado de la noche a la mañana llegarán a doblar precios en supermercados. Es decir, eso significa que la baja del poder adquisitivo la mitad es como si cobras 1000 euros al mes y el día siguiente cobras 500 ya.

Sí, pero aún con la mejor actitud o con el espíritu más minimalista, no se pueden permitir en ningún sistema que los mayores estén a un nivel de vida de supervivencia, porque siempre hay imprevistos y más. La edad mayor, cualquier enfermedad que puedes tener igual, requiere un tratamiento caro en el tema de España al, por ejemplo, el tema hoy en Ucrania, el tema de salud.

Pues claro, si te pilla algo chungo tienes que pagar un montón de pasta. Aquí en España, por suerte está en el top 10 de mejores sistemas de sanidad del mundo. Primero creo que es Andorra, Luxemburgo, así España está autovía, o sea. O sea, yo no esperaba, sabía que estaba no muy mal, pero que estaba bien. No sé si iba al substi. Subsistirán. En este buen lugar con el tiempo. Pero bueno, no se.

De todos modos. Bueno, es como la parte positiva de intentar buscar esas cosas buenas que no al menos mientras duren ahora no sea. Y ya había visto también hace unos días el primer ministro francés Montiel en este problema de jubilación también que ha dicho que renuncia a su paga vitalicia de 5000 o 6000 euros al mes, como a en solidaridad con con los jubilados franceses. Eso aquí no va a pasar, segurísimo jaja no?

Pero también hay que entender que que esta medida es una medida mediática y sin duda para aplacar las manifestaciones que están habiendo, especialmente en París hay huelga y ahí los transportes públicos. Me parece que hace tres semanas o así que están sin funcionar. No se habla mucho de esto porque no interesa tampoco que si la gente sabe que el país vecino hacen huelga, igual nos entra las ganas de hacer huelga aquí también.

Pero lo que se están quejando los franceses es de que les van a subir la edad de jubilación, dicen a los 64 cc y temas de de temas de pensiones. Es decir, los que les están subiendo, o sea, las condiciones en las que les están poniendo son mejores que los que tenemos nosotros. Están quejando para para eso. O sea que. Es decir, los franceses lo tienen muy claro, no todo el tema de movilizaciones, de huelgas.

Si eso también está en la cultura francesa, un poco no, no se van a hacer huelga un día y se olvidan el día siguiente, como pasa aquí a veces, sino que se queden ahí hasta que hay algo que algún movimiento por parte de los políticos. Y de hecho es esto que ha hecho Macron de quitarse el sueldo vitalicio. Por esto sí que es un tema mediático para para que mucha gente diga bueno, pues tampoco está tan mal y tengo una buena imagen, pero no es grave.

Brak No, no es represión, o sea, representa algo, pero tampoco tiene ningún tipo de implicación. Con 5000 euros al mes, qué vas a conseguir? Comprar para en Francia? Para todos? No? No, nada, nada. Con 5000 euros no vas a conseguir nada, igual que serán 5, 4 o 5 pensiones que vas a pagar más de cuantas hay de miles. Es una tontería, no es nada.

Yo me he visto algunas entrevistas de los políticos españoles en YouTube y los que tienen más pies y cabeza. En mi opinión han sido los de VOX. De hecho, los que vienen con las pensiones, con el tema económico en general, me parecen super formados y que saben de lo que hablan. He visto al sobretodo al Ivan Espinosa de los Monteros o como se llama y digo ostia, este si que sabe de los que. Si podemos afirmar entonces que para un ninja poeta, cómo yo lo digo, digo, lo digo oficialmente, que yo vote a PACMA, que no salió ni un escaño.

Ah, pero porque sabía que al votar no me arrepentiría. O sea que al día siguiente salieron unos salieran. Digo bueno, han salido, no han salido, han salido, me da igual, pero sé que mi voto no ha ido a a ninguno, que después me iba a decepcionar. De todas formas, a nivel económico, cuando se elige un partido, a qué partido votar? Hay que tener en cuenta no sólo la formación técnica de los políticos.

Claro que se van a poner a cargo, que me parece en cierto modo secundario. Porque sí es verdad que más o menos los políticos sí que tienen un conocimiento general sobre el tema y si no tienen un montón de asesores tienen gente que los aconseja. Hay que mirar un poco el posicionamiento político respecto a las políticas económicas de la economía. No funciona como las matemáticas, como hemos dicho antes, que 2+2 es 4, sino, sino que es el posicionamiento que pones respecto a priorizar según qué partidas o o cómo llevar una economía.

Como entiendes que una economía de un país tiene que funcionar? No hay una forma correcta, sino que hay varias formas y cada partido propone llevarlo de una manera o de otra. Normalmente los partidos hegemónicos lo que intentan transmitir es que sólo hay una manera correcta de llevar la economía y que ellos saben la manera correcta y que esa es aquélla a los otros. Digamos que también lo querrían llevar como lo llevan ellos, pero son menos eficientes o son menos buenos o menos inteligentes.

No tienen tanta formación. Y no es así. Es decir, cada partido tiene una propuesta y todos son buenos hacia la dirección que proponen.

No, no, no, no son unos ineptos, pero eligen propuestas muy distintas que favorecen a distintas clases idente distintos tipos de personas, a términos generales que han propuesto vuestros partidos vuestros pero a nivel nacional, que ya hemos dicho que son distintos, que a nivel más local no, pero tema económico que como decía es tuyo. Es más, es como la base en la que se sustenta lo que puede. Cómo se puede desarrollar un país después? Porque si no hay economía que hay en términos generales que han propuesto, podemos por ejemplo, a saber, en líneas generales, lo que te sabría explicar es que lo que propone Podemos al final es una revisión de los impuestos y que las las clases más ricas paguen más.

Y no estamos hablando del todo el mundo. A veces cuando dicen las clases más ricas, igual piensa que se están refiriendo a las clases más ricas. Seguramente no conocemos a nadie de aquí que sea que este dentro de esta clase. Es gente que cobra muchísimo dinero, estamos hablando de muchísimo dinero. De hecho, me parece unos estaban hablando de a más de ciento. Es decir, más de 100 a partir de 140 mil euros anuales, me parece.

Estamos hablando de un de una reforma que se quería hacer y me acuerdo que Pilar Rahola dijo que las clases medias como las podían atacar no están porque tienen un buen sueldo. Claro, claro, se refería a ella misma. Es lo que está proponiendo partidos, por ejemplo, Podemos, otros partidos de izquierdas es aumentar los impuestos o a re recalcular los impuestos para las clases más ricas, que no somos ni tú, ni yo, ni nadie que conozcamos y para que se beneficien la gente más empobrecida y reforzar y blindar los servicios básicos que además caracterís caracterizan España, que hacen que sea uno de los países con mejor sanidad y además pública.

Y ahora recientemente ha salido que España es el país con que se que tiene un una esperanza de vida mayor. Me parece si por encima de o no por encima de Japón, Italia estaba con Japón, Italia siempre están. A cada año que salen estas estadísticas sale una de estas tres, pero recientemente se ve que ha llegado a ser. Ahora es España. Y esto se debe al al sistema de sanidad pública. Y además la dieta no es decir todo está.

Esta reforma de impuestos tiene que permitir blindar todos estos servicios públicos y que la gente no se preocupe, que no va a afectar a las a las clases medias ni las clases bajas. Al revés, toda la gente que prefiere que cada cual se pague su propio médico o se pague su propio, su propia educación y que cada cual con lo que gana se pague lo suyo, se tiene que dar cuenta de que a la larga o a medio plazo le va a salir mucho más caro, porque seguramente cobra menos de la media.

La mayoría de la gente está por debajo de la media. Lo que pasa que hay mucha dispersión. La gente que cobra mucho cobra muchísimo, si no solamente cobrando, sino a través de acciones, participaciones, empresas multinacionales, es decir.

Y el peso en tema económico que hace de chof los socialistas igual que.

Como comenta el compañero, ellos atacarían más la vía de los ingresos de los impuestos. Nosotros si partimos de la base de que la derecha es menos Estado. Es decir, te cobro menos impuestos, pero también doy menos servicios. Y la izquierda normalmente es a nivel económico. Te cobro más impuestos, pero también garantizo más servicios. Pues lo que se quiere hacer es, desde la vía del gasto, optimizar, por lo menos para esta legislatura. El objetivo es mantenemos la presión fiscal como esta, no subimos los impuestos y los gastos.

Intentaremos darlo de manera más eficiente. Hay ayudas igual que no se distribuyen bien o siempre hay cosas que se pueden hacer mejor.

Entonces optimizar este gasto, optimización de gastos y subir los impuestos porque hay previsión, como alguna vez habíamos hablado de que viene otra ola de crisis. Entonces por eso sabemos que la vía de los impuestos igual se puede redistribuir. Esto se podría mirar como dice el compañero, pero no aumentarla. A niveles generales no se podría aumentar la tendencia porque viene una oleada económica que no sería incompatible esta carga para los ciudadanos. Pero lo que sí que se puede hacer es optimizar el gasto.

Por eso lo que decía antes de que me había minaba entrevistas de VOX y estas cosas porque ellos van, claro, por el tema más de la derecha que decía Sergio que es a bajar los impuestos por la parte bueno en general a más que nada porque la economía de un país. Bueno, como es incentivado un poco por los agentes económicos, no? Entonces claro, si estás incentivado porque tienes pocos impuestos cuando te haces autónomo o cuando te haces empresario, creas una empresa, así crea riqueza.

Después das esta oportunidad para que otros autónomos u otros empresarios o asalariados boss se apropien del servicio. Lo que estás tú ofreciendo a lo que pasa. Claro, no sé. A eso, a modos prácticos, yo lo veo bien rollo. Mira, te bajamos los impuestos porque sé que 300 y pico euros al mes de autónomos de muchísimo. Y entonces así a lo mejor. Bueno, había. Cómo se llama el paquete que empiezas pagando 50 euros al mes?

Que yo creo que esto se debería mantener para siempre y en vez de subirlo al cabo de un año o dos, que encima si te dejas de hacer autónomo y te vuelves a hacer, te vuelve a, te sube otra, te sube de golpe a 300. O sea, es solo para nuevos autónomos. Creo que lo habían dado un poco, porque raro es el negocio que va bien desde el día uno, no?

Claro que no, pero el tema de la subida impuestos puestos no significa que tenga que ser a todo el mundo y de hecho yo estaría a favor de un cambio en los modelos de los autónomos. Y por ejemplo, me parece que es en Francia también que los autónomos pagan poquísimo, poquísimo y además pagan un porcentaje respecto a los ingresos que tienen. Si no tienen ingresos, no pagan. Es decir, a mí me parece interesante. Además, los autónomos que más adelante, muchos años después Krell, construyeron su propia empresa, tuviesen muchos beneficios, también tendrían que pagar más y saldría a cuenta.

Y los autónomos que acaban de empezar, que no tienen nada, pues pagar muy poco o hasta nada. No vamos a meternos mucho en el tema de impuestos, porque en este podcast y canal en general han metido a Anvil cizaña al tema de al tema de los impuestos altos y que estoy totalmente en contra de un porcentaje que va incrementándose a medida que ganas más, porque los porcentajes están hechos para que cada uno paga una parte proporcional. Si tú ganas un millón de euros y pagas un 20 por ciento, pues pagarás 200000 euros, que no está nada mal.

Y si ganas mil, pues pagas 200 euros. O sea, no entiendo porque se sube de 20 a 50 por ciento casi. Pero bueno. En fin, hoy ya digo que no vamos a meter más cizaña en este tema porque está la gente ya un poco malísima. No sé qué queréis hacer.

Algún apunte de ello? Bueno, sigue una pequeña cosa. El sistema este que cada vez va aumentando el porcentaje es el tísima progresivo impuestos. Y la idea es que porque como Masdeu, cuanto más dinero tienes, más fácil es ganarlo. Sí, pero no es lo que es. Es decir, no es lo mismo pasar de ganar de 100000 a 200000. Vale porque inviertes, porque no, que hay que pasar de 1000 a 2000. Es decir, cada vez es más fácil ganar dinero cuanto más dinero tienes.

Entonces esto es lo que haces. Intenta buscar un ganar más dinero. No, claro, porque es que si tú ganas mucho dinero. Es decir, es una descompensación al dinero, que es la cantidad de dinero que es el mismo. Si tú ganas mucho dinero porque gente tiene menos. Es decir, se os compensa. Yo no lo veo así porque la mayoría de gente que hace dinero, incluso yo que sé nosotros, el dinero nos acostumbra a tener el banco asentado para siempre.

Acostumbras a moverlo, ya sea mira si lo tienes en el banco. Son la gente que pide hipotecas, que se aprovecha de tu dinero para que el banco al banco se lo preste. Si tú lo vas a gastar, pues aprovechas para crear economía, siga circulando y si lo vas a invertir, aprovechas para que los mercados random. Pero está demostrado, tienes razón, pero está demostrado que las. Con menos dinero. Porcentualmente sobre su cantidad de dinero que tiene, gasta más que la gente que tiene más dinero.

Se tiene un consumo? Sí, es decir, gasto corriente. Si, si. Si tú, por ejemplo, tienes 100000 euros, vale. Tu al final si te compras cosas o compras comida o lo que sea, pues puedes gastar. Pongamos por ejemplo, un 50 por ciento de lo que tienes. La gente que tiene por el famoso o el caso 2000 euros ah, normalmente de media gasta más porcentaje sobre el total que tiene, que la gente que tiene mucho se entiende.

Es decir, hay unos gastos básicos, unos gastos mínimos que se tienen que cubrir y que tienes menos dinero, te ocupan un porcentaje mucho más grande de todo lo que tienes. Y si tienes más de la gente que tiene grandes acumulaciones del dinero, normalmente hace que el dinero se mueva menos. Vale, aunque si lo envié lo reinvierten todo lo que quieras, pero hacen que se mueva menos si la gente tiene grandes acumulaciones de dinero. Hay se crean desigualdades sociales.

Vale. Este timo, este tipo de impuestos progresivos sirven para evitar eso. Y no lo consiguen. A pesar de todo, a pesar de que te parezca que son injustos, no lo consiguen ni por casualidad. Es decir, si lo que hacemos es quitarnos impuestos progresivos, al revés, conseguiremos aún más desigualdades.

AM Y yo voy a hacer el último punto en este sentido. Después no sé si creo. Yo no sé si si yo digo mi personal acaba de decir que cambia el mío, que voy a decir es que yo creo que aparte esto es impuestos progresivos, progresivos, ayudan, ayudan entre comillas a que este tipo de fortunas o los perfiles de personas que van haciendo más y cada vez se ven que tienen que pagar más impuestos. Una persona que hace un millón de euros en España conozco más de un caso personalmente de gente que conozco que ha hecho un millón de euros que tiene después que pagar 400 y pico mil de euros no los va a pagar estos 400 y pico mil, en el sentido de que los perfiles que yo conozco, estas personas ya no viven en España y han hecho que perdiera España está a estos posibles 200000 euros.

Si fueran unos doscientos uno, yo voy por aquí unos 20 por ciento plano, sabes? Entonces la economía de opción y la globalización ha permitido que este este tipo de personas, no todas las empresas lo puedan hacer lógicamente. Pero se crean estas ingenierías fiscales, no? De hecho, la ley hecha la trampa de que a lo mejor algunos perfiles lógicamente sí que tienen cosas físicas que no se pueden de ningún modo a evitar de pagar impuestos. Pero estos otros perfiles ya ha sido que estos esta gente se ha ido y no han terminado pagando en España, osea, cero euros de tal que si hubiera unos un porcentaje plano.

Y por otro lado lo último que claro, cual es el intensivo para ti para hacer más pasta si después sabes que te lo va a sacar el estado en la mayoría de impuestos. O sea que como es como va subiendo y llega a un 48 por ciento cuarenta y seis o algo así y casi la mitad porque no tendrías que hacer más dinero si te se te va a quedar en el estado, no? Céntrate en hacer 60000 y de aquí no salgas.

Qué pasa? Que si entonces no estás incentivado a hacer más, después como empresario creas menos lugares de trabajo, también estás en un lugar cómodo porque dices bueno, pago esta cantidad. Claro que esto que estoy diciendo también es como hipotético, pero como mirándolo un poco desde esta perspectiva, desde fuera no vale. Y eso ya, ya cierro el mi y punto.

Sí, sí, sí, en el sentido de lo que decías pago yo si fuese presidente del Gobierno, no, esto es una partida de ajedrez. Yo quiero disponer de los máximos recursos para dar el máximo de servicios. Entonces estos recursos me vienen por la vía de los impuestos. Entonces yo lo que quiero para maximizar estos impuestos, lo que haría. Aunque es cierto que la progresividad es lo más ético y legítimo, pero el dinero casi que no obedece a la ética, desafortunadamente.

Entonces lo que haría es enfocarme más en la competencia. Es a nivel internacional. Qué alternativa tienen esta gente, estos empresarios o inversores o lo que sea? Y compararme. O sea, pedirle a mis técnicos es oye, hasta dónde puedo exigir progresividad o subir los impuestos sin que se me vayan a otro país? Porque por la diferencia van a salir ganando. Y eso es lo que aplicaría. Porque digo si tengo que. Bueno, si sólo les puedo subir del 20 al 25 en vez de al 50, pero se quedan adelante.

Esto ya lo hacen. Pues entonces me parece. Pues la medida está aquí, es decir. Pero siempre habrá una una cantidad de gente que sean evasores fiscales. Es decir, lo que hacen es encontrar el punto en el cual tú consigas el máximo de impuestos y se te vaya el mínimo de gente y consigas el equilibrio. Esto ya lo hace. Sería absurdo. No, no, no hacerlo, ya lo hacen. Y lo que pasa es que siempre hay una parte, gente que se va igual, es decir, pero, pero es la que si consiguieses que se quedase, perdería.

Perderías porque bajarías demasiado entonces los impuestos, pero en principio ya lo hacen, no lo hacen esto.

La vida aquí en España en general está bastante chula, con todo el sol que hay. La sanidad está chula, la educación que es aceptable. Pagas y hubise 1000 2000 euros al año no tienes acceso a la universidad guay. Pero la lástima es que mucha gente de estas que he conocido a través de internet que dicen hostia puta, tengo que ir para tener más pasta, sabes? Y es una lástima. La verdad es encontrar una especie de. Pero yo creo que con las políticas actuales, osea, sí que decíamos que empieza a cambiar un poco la cosa.

Para empezar, ya no es bipartidismo, pero con la política de hace unos años de PP-PSOE, PPSOE. Ah, entonces claro. Aún menos no? Pero ahora sí que. Se ve un poco de luz con gente que ha vivido, politicos que han vivido fuera, que son mas jovenes, que no son los típicos de de hostia, esto es así y hasta hoy no se puede cambiar. Y es así porque lo digo yo, no? Y gracias a la globalización, economía de opción y todo eso que después se pueda ofrecer, no como que los gobiernos nos traten a como clientes y nosotros a ellos como empresas, no como empresa que les ofrecerá el mejor servicio al menor precio para tenerlos más clientes.

Pero un estado es una empresa y la gente y los ciudadanos son clientes. No, pero yo digo que son es una abisinio. Digo que es el mundo que no comparto en absoluto. Yo digo que se tendría que en tema de economía que tratar como tal. Porque si una empresa lo que quiere es conseguir clientes para conseguir clientes tiene que ofrecer una calidad, un servicio a un precio aceptable. Y eso sería un poco la visión que tengo yo. Porque claro, yo como cliente quiero comprar los servicios de sanidad, educación y todo eso a un precio, es decir, impuestos que sean aceptables para mí no, de lo contrario me voy a otro, a otra empresa, es decir, otro país, otro estado, aunque me guste mucho la marca, la de esto de esta empresa.

Pero aquí entramos en analogía super, super. Esto no es mi intento de salir un poco de de hablar solo de impuestos porque estoy hablando así en general. La otra vez se tu como lo ves Sergio, cual es tu pregunta? Nos pregunta es como lo BCG? Porque claro, yo digo tendría que ser empresas y Jordi dice no a ni mucho menos. Tú que dices hombre, es comparable porque al final es gestionar recursos, pero de lo que tú exponeros pago un fallo que sí que veo es que piensas en el ciudadano como alguien que siempre tiene la libertad de decidir dónde, cómo y cuándo haré mi vida.

Y claro, hay mucha gente que nos encuentra en esta situación. Por eso hay que ser muy delicados a la hora de gestionar un estado para garantizarle el mínimo de buena vida, de calidad de vida a todo el mundo.

Si, con razón tienes razón. Si no, nada. Decía que lo que hablábamos no de. De que no es. Qué partido tienen los mejores políticos o más técnicos, sino que puntos de vista tenemos sobre temas económicos? Que qué ideología tenemos? En términos de economía. Y aquí está claro el la propuesta que plantea Espa a entiende el estado común como una empresa y de los ciudadanos como como los clientes. Vale, esto es un enfoque, vale.

Y claro, es mi enfoque. No tiene que tu enfoque. Y ahí y hay muchos otros enfoques y no hay. Yo diría que no hay uno absolutamente bueno o uno absolutamente malo. Pero si es verdad que no lo podemos y no lo podemos discutir. Yo diría en estos términos, en términos de yo lo hago mejor, tú lo haces peor, sino en términos de yo lo hacemos diferente y tenemos ideas diferentes. Y da el resultado que beneficie a una gente o a otra.

El enfoque que tú das en principio beneficia a empresas y gente que con poder adquisitivo y hasta capacidad de poder salir del estado en general beneficia este tipo de de gente. Y mi enfoque me parece que no, pero. Pero bueno, son. Son posiciones y cada cual tiene la suya. El problema es que lo primero que veo es que, claro, una legislatura son cuatro años. Entonces, como las medidas de los partidos de todos son como enfocadas a cuatro años, para después demostrar lo que han hecho para las próximas elecciones.

No hay como una especie de acciones a largo plazo de Arroyo a diez, 15, 50 años, que en este sentido sí que casi que le convendría al sistema funcionar más, como dice Estupa, como una empresa.

Porque sí, que en este sentido la política está un poco es un poco perversa porque piensas en cuatro años, aunque eso sea a coste, sea lo que puedes ofrecer a cuatro años, sea coste de que a ocho no vaya tan bien la cosa. No como una empresa que sí, que piensa de forma indefinida. Pero bueno, estoy hablando puramente de gestión. Yo estoy de acuerdo también.

Es decir, mi solución no sería el Estado como empresa, pero sí es verdad que habría que poder hacer políticas a medio largo plazo sin que esto menoscabe la reputación del partido que está gobernando aquel momento del Ejecutivo. Qué es lo que suele pasar? Es decir, muchas veces las políticas a medio o largo plazo de entrada, no son todo lo buenas que podrían ser, porque igual es un aumento de impuestos. Igual son o no tienen toda la popularidad popularidad que podrían tener, porque al final veremos los resultados aún a muchos años vista y por lo tanto, como al final las elecciones parece que son más un concurso de popularidad que otra cosa, pues estos partidos tienen miedo de hacer estas políticas porque va a costa de su propia credibilidad política.

Y además lo que pasa es que seguramente estos partidos no los van a volver a votar, porque de entrar a estas políticas no tienen buena prensa. Y quién se beneficia los resultados de sus políticas a medio o largo plazo? Va a ser el otro partido que va a estar en un momento en el gobierno en aquel momento. Es decir, como estrategia política y de marketing político no es la mejor, pero como estrategia para para sacar adelante un país. Me parece que es necesaria absolutamente y tendría que verse una manera de poder hacerlo sin que esto suponga un coste tan elevado para los partidos.

Yo diría que aquí tiene un papel muy importante el tema de educación política, es decir, que la gente sepa cómo funciona y que hay que hacer políticas de medio y largo plazo. Y tú no puedes penalizar un partido porque ese tipo de políticas, porque no está obteniendo resultados inmediatos, porque muchas veces son resultados que van a eso medio a largo plazo y tienes que dar un poco de margen. Y la educación política es en España, es bastante mala y de forma, digamos, intencionada.

Es decir, qué entiendes por educación política? Es que entender lo que vas a votar o es, entre otras cosas.

Sí, sí, sí. Entender cómo funciona, entender cómo funciona los impuestos y ver cómo funciona el sistema de educación o la representatividad o los diferentes poderes.

De hecho, creo que los tres que estamos aquí sí que asumimos lo que comentaba antes a nivel económico fiscal, que la derecha es menos Estado, menos impuestos, menos recursos. Aquello que ha expuesto y esta idea no la comparte mucha gente con la que he hablado y es para mí básico en política. Esta idea es seria.

Bueno, eso depende.

Es que hablar en términos de derecha a izquierda cada vez es más, porque a mí me parece que, por poner un ejemplo, sino pero por ejemplo, calificamos a partidos de derechas como partidos conservadores y partidos neoliberales y coinciden en pocas cosas. Sí es verdad que España, el PP, ha obtenido siempre estas dos almas, que es partido conservador por un lado, pero también ha partido neoliberal y luego salió Ciudadanos, que es partido eminentemente neoliberal, pero que tiene unos toques un poco reaccionarios.

De qué sectores?

No sé si merodea a la conexión básica entre los ingresos. Sí, sí, sí, pero pero por ejemplo, los partidos conservadores en principio son proteccionistas. Cómo?

Como etiquetarlas a Vox ultraderechista, yo diría extrema derecha ultra derecha. Ah, también un poco en el sentido de los partidos de derecha españoles, que en lo social son muy, muy conservadores y en lo bien lo económico son neoliberales. Y me parece que VOX es un partido económico neoliberal, no es un partido que pida más aranceles, me parece, me parece que no. Tampoco lo conozco a fondo, pero me parece que no lo quiere en el.

Me gusta la separación que él hace, porque es verdad que aquí la derecha mezcla siempre liberal con conservador y nuestra izquierda siempre es progresista e intervencionista. Con el Estado no hay un híbrido.

Bueno, predi socialista en principio diría que es progresista, pero tiene. A ver, quizás es más intervencionista que el PP, pero tiene un alma neoliberal dentro importante cada vez más en el tema de la educación política.

Qué os parecería una idea utópica de cuando vas a? Tienes que pasar un examen hecho por un comité objetivo para en el tema de carnet de votante para ir a votar. Vas a votar? Osea, en vez de poner la papeleta, gástate, tienes que pasar una especie de examen objetivo, que esto también sería otro tema, aparte de quien hace el examen y todo esto, pero como de educación política básica. Y también si dices voy a votar esto, que te salgan preguntas específicas del programa del partido, de qué ha dicho tu partido el que va a votar esto de estas tres opciones, por ejemplo, sabes de qué va a hacer, qué dice su programa, algo así.

Vale, a mí me parece bien porque me gusta mojarme en estos temas tan acertado como utópico. Así es como el tema el que te decía de los presos en laboratorios, los asesinos y violadores. Te acuerdas que también me parece tan acertado como explico que para los que no, para los que eso no he dicho nunca un nazi en el podcast. Pero yo decía que los violadores, asesinos y todo eso, los que se van a pasar la vida en prisión en vez de dejarlos en la vida prisión y que nosotros con los impuestos vayamos pagando sus comidas y tal.

Claro, matarlos tampoco sirve de nada porque el daño ya está hecho. Pues yo los pondría en laboratorios encadenados para experimentar con el cáncer, sabes? Osea, en vez de monos animales y tal, pues tener asesinos y violadores que todas las pruebas irrefutables de que han sido ellos. Entonces, en estos perfiles tan concretos, tener ahí que se les va experimentando con el cáncer, con humanos y cosas así en vez de utilizar animales. Y eso es peor que la pena de muerte.

Sí, exacto, pero se es como su manera, nuestra manera de hacerles pagar por un daño que no se puede revertir entonces. Así pues, si te matamos. Pena de muerte que no hay aquí no sirve para nada tenerte en prisión y encima que tengamos que alimentarte y tal, pues tampoco se ve nada. Pues te vamos alimentando, pero vamos a experimentar contigo con maquillaje, cáncer, todo esto.

Esta es la idea utópica, esta que te ofrece a mí antes de exponer. Nada me gusta de tu planteamiento porque hace crítica a la frivolidad y la facilidad con la que usamos animales inocentes para testear colonias y otros caprichos nuestros y en cambio nos ponemos muy sensibles y muy dubitativos cuando se trata de humanos, aunque hayan sido asesinos y hayan destruido otras vidas inocentes. Esa parte me gusta, luego lo otro lo podríamos debatir.

Claro, a eso venía si venía otro tema Keroro de lo del carnet de votante a carné de votante. Vale, a lo mejor sí que se haga como en Estonia, que todo se puede hacer online. Pues a lo mejor te conectas con tu tarjeta identificativa y pasas un examen online.

Este debate me lo llevo menudo he traído preparado este meros.

Así pues, si yo comparto la la idea de la preocupación sobre el nivel de conocimiento de los votantes, sobre las diferentes elecciones políticas o el conocimiento político, yo entiendo que que la gente esté preocupada por por este bajo nivel y que mucha gente, y no sólo lo has dicho tú, yo tengo otros amigos que están a favor de hacer una especie de carnet de votante. Algo así no me parece. Es lo que he sentido siempre, que el derecho a voto al final es un derecho de la ciudadanía.

Vale y. Quitar el derecho a voto o otorgar el derecho a voto mediante un examen me parece que no es lo más adecuado, porque al final es como dar la ciudadanía a gente o no darla en referencia a un examen. Si tu nivel cultural lo vale. Me parece que lo que hay que hacer no es marcar una línea e intentar que la gente demuestre que ha superado esta línea para poder votar, sino intentar marcar una línea y intentar que toda la gente llegue a esta línea con una buena formación.

Es decir, no intentar que la gente apruebe un examen si no tienen ni idea de política sin el intentar hacer formación para que todo el mundo sí llegue. Y que si hubiese un hipotético examen, todo el mundo lo aprobaría. Porque todo el mundo está formado, pero sin que haya un examen, claro.

El problema es que si no llegas a esta línea y hay como un 70 por ciento de la población que no llega a estar dando el poder a la mayoría, ya yo entiendo, es una gran responsabilidad. Hay que entender el derecho a voto, pero yo estoy hablando de crear el derecho de tener derecho al voto. No, no, no, ya días y así. Pero a ver, no es que sea muy difícil dar formación política a toda la gente, no es que sea difícil, es que no se hace.

Pero no es que sea muy difícil o que lo estemos intentando duramente y no lo consigamos y necesitemos más mes, más medidas. Es que no lo estamos haciendo y entonces cuando se empiece a hacer, pues pues se van a ver los resultados. Otra cosa más que nos a corto plazo, que es a medio largo plazo, pero es una cosa que avanza y luego una. Este es uno de los motivos. Y el otro es que tampoco igual interesa mucho que los votantes tengan un gran nivel de conocimiento político, porque los mecanismos de manipulación que los utilizan todos sus partidos al final en temas.

Mediaticos, pues pierden mucho, mucha eficacia entonces no? No interesa si es verdad que en los currículums a educativos han empezado a entrar temas educación política, temas de pensamiento crítico, pero no ha sido una manera muy, muy tímida, muy tímida y que a los efectos les pues también la formación de los maestros pocos la adecuada para para formar en temas de política o en temas de. Y además son temas muy controvertidos que que crean problemas a veces en la escuela con los padres.

Es decir, es un tema muy complicado, pero me parece que esta es la vía y hay que intentarlo al menos. Pero. Pero el examen para el carnet de votante? No, no es que sea utópicos, que me parece que es inadecuado. Rampart puede ser utópico, pero es que además no es el camino.

Pues yo creo que vuestras posiciones no están tan alejadas. Bueno, uno pide un examen, el otro un conocimiento general. No hay que superar una prueba, pero bueno, se podría poner ni que estemos de acuerdo en que es necesario. Podríamos poner ni que sea una asignatura en la ESO, porque si antes, justo antes de ser adultos, pues ya tienes la Educación para la ciudadanía, por ejemplo. Exacto, sí, obligatorio. Pero sobre la carga sacaron, la sacaron ya y ya salió Educación para la Ciudadanía durante el gobierno de Zapatero, me parece funcionó.

No es que hubo tanta polémica alrededor de esta asignatura que la tuvieron que acabar quitando. Por qué? Porque ETA trata temas muy controvertidos, temas políticos y los otros partidos estuvieron absolutamente en contra desde el minuto uno y generaron una corriente de quejas en la ciudadanía respecto a esta asignatura que no han acabado. La acabaron quitando. Tuvo mucho. Es más, cualquier cosa que se ha hecho después, que tiene un poco, va en el sentido de Educación para Ciudadanía.

Esta asignatura se ha intentado no darle un nombre que les recuerde esta asignatura para que no tenga una mala imagen de entrada. Hemos llegado a este punto. Y yo creo que la idea de la asignatura Educación para Ciudadanía era una idea muy buena, que se tenía que hacer bien y quizá no se implementó de la manera que se tenían que implementar, pero me parece que el camino era el correcto.

Porque entonces en esta asignatura supongo que se iban a tratar a parte, osea, todo tipo de temas políticos, no solo para entender político, cosas como feminismo o cosas así.

Depende de como se enfoque, claro.

El problema es que es muy difícil darle un enfoque objetivo a estas cosas, especialmente en España. Está bastante hacia un lado. Yo lo veo, no se puede.

Yo veo que es difícil porque no, porque no le interesa los partidos, como comentaba Jordi, pero que llegar a un mínimo, un mínimo que sea un mínimo de contenido objetivo, para que sepas de qué va cada tema. Así que se podría llegar. Lo que pasa es que como no interesa, pues se vende, que el consenso costaría mucho, pero me parece tan necesario como verdad es que todos podemos conducir un coche si nos sacamos un carnet, que es muy fácil al final que todo el mundo puede.

Pues igual que de la misma manera el Estado, todo lo que pasa en el país, a la gente pobre, a niños en la escuela, o sea, todo eso es responsabilidad tuya con tu voto en parte. Así que también necesitas es obligatorio un mínimo de formación.

Pero podría, podría estar Fesser parte de esta transformación básica? Debería, debería, debería. Y de hecho y de hecho, aunque no haya una asignatura específica, las asignaturas por ejemplo, que tienen que Ciencias Sociales o están pensadas para formarse en este sentido de entrada, pero luego no lo son porque tampoco.

Bueno, no entro, pero los maestros tampoco saben cuál es el objetivo de enseñar lo que enseñan. Estoy pensando una historia, no? Por ejemplo, se enseñan para que piensan, que enseñan, para que los alumnos conozcan unos hechos históricos concretos, se memoricen. Yo que sé. Y no, el objetivo es entender cambios y continuidades del pasado y el presente para poder entender, entender el presente. Es decir, es una formación de la ciudadanía no cometer los mismos errores del pasado, por ejemplo.

Pero no sólo eso, es decir, ver de dónde vienen las cosas. Ver cómo se construyen los sistemas políticos, no? Pero no conocer la historia en sí. A ver, podemos ir a la Wikipedia para ver muchas cosas. No hace falta saberte al detalle. Es entender conceptos grandes y construir pensamiento. Es decir, con un pensamiento crítico. Pero yo creo que muchos profesionales de la educación aún no tienen, ni ellos tienen claro esto por un tema de formación.

No es que sea su culpa y la gente que hace los curriculums. Educación? Me parece que tampoco lo tienen todo claro. O si lo tiene claro, qué tiene este objetivo? Tienes algún tipo de titulación para dar esta opinión?

Jajajaja si varra doctorado cidido doctor doctor en Educación versidad Autónoma de Barcelona bastante específico y Alvedro muy bien. Bueno, es que cada cual se va hacia su terreno a lo que dominas, no? Sí, claro, cuando hablas de algo que al final te lo llevas. Tú cantas muy bien. Qué se iba a decir? Llevamos una hora. Sí, sí. Se me pasa volando.

Sí, sí, sí. A ver si algún día hacemos una segunda parte. Ah, claro. No sé si está. Supongo que lo podemos dejar aquí. No lo veo.

Bueno, si por mi parte sé más que nada para no quemarnos. Y a lo mejor algún día podemos hacer una segunda parte. Y me gustaría hacer un podcast sólo de algún tema específico, rollo feminismo o cosas así. Yo también tengo algunas opiniones con bastante controversia. Vale. Pero bueno, gracias por haber venido a tu coche.

Y nada. Lo admito, estamos en su coche.

Sí, sí, ya está. De los que están empañó. Perfecto. Así pondremos la mano en el cristal rollo Titánic a esa. Piensenlo.

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.