cabecera pau ninja podcast

Nueva crisis económica… misma psicología inversora

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en octubre, 2023

#375. Álvaro es un ninja de la vida que conocí en una de las quedadas de Sociedad Ninja. Se dedica a manejar su cartera de inversión mientras da rienda suelta a sus otras multipotencialidades y por eso le pregunto sobre la inflación y la recesión económica que se viene…

Recursos mencionados

Charla de Alex Epstein en Youtube: The Moral Case for Fossil Fuels

Huerta de Soto en Youtube: Qué es la inflación

En pocas palabras: nos enfrentamos a una crisis sobre otra crisis.

Primero, la pandemia: puso patas arriba nuestras vidas y economías, y no ha terminado.

En segundo lugar, la guerra: la invasión rusa de Ucrania, devastadora para la economía ucraniana, está causando conmoción en todo el mundo.

Las consecuencias económicas de la guerra se extendieron rápido y lejos, a los vecinos y más allá, golpeando más duramente a las personas más vulnerables del mundo. Cientos de millones de familias ya estaban luchando con ingresos más bajos y precios más altos de energía y alimentos. La guerra ha hecho que esto sea mucho peor y amenaza con aumentar aún más la desigualdad.

Y por primera vez en muchos años, la inflación se ha convertido en un peligro claro y presente para muchos países del mundo.

Este es un gran revés para la recuperación global.

En términos económicos, el crecimiento es bajo y la inflación sube. En términos humanos, los ingresos de las personas bajan y las penurias aumentan.

Esta doble crisis, la pandemia y la guerra, y nuestra capacidad para enfrentarlas, se complican aún más por otro riesgo creciente: la fragmentación de la economía mundial en bloques geopolíticos, con diferentes estándares comerciales y tecnológicos, sistemas de pago y monedas de reserva.

Un cambio tectónico de este tipo conllevaría dolorosos costes de ajuste. Las cadenas de suministro, la I+D y las redes de producción se romperían y habría que reconstruirlas.

Los países pobres y sus habitantes soportarían la peor parte de estas dislocaciones.

Esta fragmentación de la gobernanza global es quizás el desafío más serio para el marco basado en reglas que han regido las relaciones internacionales y económicas durante más de 75 años y que ayudaron a generar mejoras significativas en los niveles de vida en todo el mundo.

Ya está afectando nuestra capacidad de trabajar juntos en las dos crisis que enfrentamos. Y podría dejarnos totalmente incapaces de enfrentar otros desafíos globales, como la amenaza existencial del cambio climático.

Es un momento trascendental para la comunidad internacional.

Las acciones que tomemos ahora, juntos, determinarán nuestro futuro de manera fundamental. Necesitamos ese espíritu hoy, ya que enfrentamos desafíos más grandes y decisiones más difíciles.

Desafíos más grandes, decisiones más difíciles

La recuperación global ya estaba perdiendo impulso antes de la guerra en Ucrania, en parte debido a las interrupciones relacionadas con Omicron.

En enero, recortamos nuestro pronóstico de crecimiento mundial a 4,4 por ciento para 2022. Desde entonces, el panorama se ha deteriorado sustancialmente, en gran parte debido a la guerra y sus repercusiones. La inflación, las restricciones financieras y los bloqueos frecuentes y de gran alcance en China, que provocan nuevos cuellos de botella en las cadenas de suministro mundiales, también están afectando la actividad.

Como resultado, proyectaremos una nueva rebaja en el crecimiento global tanto para 2022 como para 2023. Afortunadamente, para la mayoría de los países, el crecimiento aún se mantendrá en territorio positivo. Dicho esto, el impacto de la guerra contribuirá a las rebajas previstas para 143 economías este año, que representan el 86 % del PIB mundial.

Sin embargo, las perspectivas varían mucho entre países: desde pérdidas económicas catastróficas en Ucrania hasta una severa contracción en Rusia, pasando por países que enfrentan efectos secundarios de la guerra a través de los canales financieros, comerciales y de productos básicos.

Las economías que enfrentan rebajas incluyen importadores netos de alimentos y combustibles en África, Medio Oriente, Asia y Europa.

El aumento de los precios de las materias primas ha mejorado las perspectivas de crecimiento de muchos exportadores de petróleo, gas natural y metales. Pero estos países también se ven afectados por una mayor incertidumbre, y sus ganancias están lejos de ser suficientes para compensar una desaceleración global general, en gran parte impulsada por la guerra.

Al mismo tiempo, los precios más altos de la energía y los alimentos se suman a las presiones inflacionarias, reduciendo los ingresos reales de los hogares en todo el mundo.

Las perspectivas a medio plazo también se han visto afectadas.

Para la mayoría de los países, ahora se espera que la producción tarde aún más en volver a la tendencia anterior a la pandemia. La mayoría de los países emergentes y en desarrollo no solo están lidiando con las consecuencias económicas de la guerra, sino también con los efectos devastadores de la crisis pandémica. Esto incluye la pérdida de puestos de trabajo y la pérdida de aprendizaje, costos asumidos principalmente por mujeres y jóvenes.

La recuperación sigue siendo profundamente divergente entre ricos y pobres.

Además de esto, la perspectiva es extraordinariamente incierta, mucho más allá de lo normal.

Antes de la guerra, Rusia y Ucrania proporcionaban el 28 % de las exportaciones mundiales de trigo; Rusia y Bielorrusia suministraron el 40 por ciento de las exportaciones de potasa, un fertilizante crucial. Ahora, los precios de los granos y el maíz se están disparando, y los líderes de África y Medio Oriente dicen que los suministros se están agotando.

La inseguridad alimentaria es una grave preocupación. Debemos actuar ahora con una iniciativa multilateral para reforzar la seguridad alimentaria. La alternativa es terrible: más hambre, más pobreza y más malestar social, especialmente para los países que han luchado por escapar de la fragilidad y el conflicto durante muchos años.

Los precios de los alimentos y la energía, junto con los problemas de la cadena de suministro, continúan elevando la inflación. Para las economías avanzadas, la inflación ya está alcanzando un máximo en relación a las últimas cuatro décadas.

Este es el entorno político universalmente más complejo de nuestra vida, que plantea opciones tremendamente difíciles:

¿Cómo pueden los políticos controlar la alta inflación y el aumento de la deuda, mientras mantienen un gasto crítico y construyen los cimientos para un crecimiento duradero?

Acción política para salvaguardar la recuperación y generar resiliencia

Las prioridades inmediatas son poner fin a la guerra en Ucrania, poner punto y final a la pandemia y abordar la inflación y la deuda.

Terminar la guerra

Sabemos que el conflicto es el enemigo del desarrollo y la prosperidad. El alto costo de la guerra ha paralizado y continúa paralizando a tantos países.

Mientras esperamos la paz, debemos hacer todo lo posible para ayudar a Ucrania y a todos los países afectados.

El FMI aportó más de 1400 millones de euros en financiamiento de emergencia para ayudar a satisfacer las necesidades de gasto inmediatas de Ucrania. También se lanzó una cuenta especial que brinda una forma segura de proporcionar más fondos a Ucrania. Y, junto con socios internacionales, se están preparando para el enorme esfuerzo de reconstrucción que será necesario en un futuro próximo.

También trabajan activamente para apoyar a los vecinos de Ucrania más afectados, como Moldavia, un país de sólo 2,6 millones de habitantes que ya ha recibido a más de 400.000 refugiados.

Enfrentarse al covid

Al mismo tiempo, el Covid continúa su marcha y parece no tener fin. Para combatirlo, necesitamos un conjunto de herramientas completo que incluya vacunas, pruebas y tratamientos antivirales.

Un análisis reciente realizado por el personal técnico del FMI, muestra que esto se puede hacer por la suma de 15.000 millones de euros este año y 10.000 millones cada de euros cada año a partir de 2023.

Seguramente, si algo hemos aprendido de la pandemia es que la seguridad sanitaria es seguridad económica.

Hacer frente a la inflación

Igual de importante para la seguridad económica es hacer frente a la inflación.

La inflación es una amenaza para la estabilidad financiera y un impuesto sobre la gente común que lucha para llegar a fin de mes. En muchos países, se ha convertido en una preocupación central, y existe un riesgo creciente de que las expectativas de inflación se desanclen, lo que podría hacer que la inflación esté más arraigada y sea más difícil de controlar.

Ante este desafío, los bancos centrales deben actuar con decisión, tomando el pulso a la economía y ajustando la política de manera adecuada. Y, por supuesto, comunicar con claridad.

Las economías emergentes y en desarrollo enfrentan el riesgo adicional de posibles efectos indirectos del endurecimiento monetario en las economías avanzadas, no solo mayores costos de endeudamiento sino también el riesgo de salidas de capital.

Para abordar estos desafíos, los países deben estar preparados para utilizar el conjunto completo de herramientas disponibles. Estos van desde la extensión de los vencimientos de la deuda y el uso de la flexibilidad del tipo de cambio hasta las intervenciones cambiarias y las medidas de gestión del flujo de capital.

Estas herramientas a nivel de país deben ir acompañadas de esfuerzos internacionales para ayudar a las economías a transitar con seguridad por el ciclo de ajuste monetario.

Mantener el acceso a la liquidez es particularmente crucial. Los préstamos del FMI, que en la actualidad superan los 300.000 millones de euros, han ayudado significativamente a los países miembros en este sentido.

Abordar la deuda

Pero incluso con asistencia, muchos formuladores de políticas enfrentan la difícil tarea de abordar el aumento de la deuda. Esta es la razón por la cual el gasto debe priorizarse cuidadosamente (en redes de seguridad, salud y educación) y dirigirse a los más vulnerables.

Una trayectoria fiscal creíble a mediano plazo, que incluya políticas tributarias equitativas, es clave: ayudará a crear el espacio necesario para brindar este apoyo, sin comprometer la sostenibilidad de la deuda pública.

Para algunos países, especialmente entre el 60% de las naciones de bajos ingresos que ya están en o cerca de sobreendeudarse, se requerirá la reestructuración de la deuda. Para ayudar a muchos de ellos, el Marco Común del G-20 para el tratamiento de la deuda debe mejorarse con procedimientos y plazos claros para deudores y acreedores.

También debería expandirse a otros países vulnerables altamente endeudados que pueden beneficiarse de la coordinación de acreedores. La resolución oportuna y ordenada de la deuda beneficia tanto a los deudores como a los acreedores.

Estos pasos por sí solos no traerán una recuperación duradera e inclusiva. Para eso, los formuladores de políticas deben mantenerse enfocados en aprovechar las oportunidades de las principales transformaciones estructurales en curso.

Cambio climático

Como destaca el informe climático de la ONU más reciente, la amenaza para nuestro planeta no va a desaparecer. Al contrario, está empeorando. Debemos mitigarlo en todas partes, adaptarnos donde sea necesario y desarrollar resiliencia frente a los impactos que se avecinan.

Sabemos lo que se debe hacer: un enfoque integral que incluya el precio del carbono y la inversión en energías renovables, con compensación y nuevas oportunidades para aquellos afectados negativamente por la transición verde. Estas medidas también pueden reforzar la seguridad energética.

La revolución digital

El tema global final es la revolución digital. Esto incluye volver a capacitar a los trabajadores para una economía cada vez más digital; desbloquear el potencial de innovaciones como las monedas digitales del banco central; y fortalecer el marco regulatorio en torno a los criptoactivos.

Más de 100 de los países miembros están investigando activamente esta área crucial, y recibiendo asesoramiento sobre políticas y desarrollo de capacidades.

Conclusión: Indivisible

En los últimos meses, el mundo ha experimentado una segunda gran crisis: una guerra además de una pandemia. Esto corre el riesgo de erosionar gran parte del progreso que hemos logrado en los últimos dos años, recuperándonos de Covid.

Añádase a esto la creciente amenaza de fragmentación en bloques geopolíticos y económicos.

En un mundo donde la guerra en Europa genera hambre en África; donde una pandemia puede dar la vuelta al mundo en días y repercutir durante años; donde las emisiones en cualquier lugar significan un aumento del nivel del mar en todas partes, la amenaza a nuestra prosperidad colectiva de una ruptura en la cooperación global no puede ser exagerada.

El único remedio eficaz a estos riesgos es la cooperación internacional. Es nuestra única esperanza de un futuro más justo y resistente. Y es nuestro deber.

En la conferencia de Bretton Woods en 1944, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Henry Morgenthau, expuso un “axioma económico elemental” para ayudar a guiar a los fundadores del FMI: “La prosperidad, como la paz, es indivisible”.

En el mundo actual, más propenso a las conmociones, los desafíos a los que nos enfrentamos son igualmente indivisibles. Nuestros esfuerzos para resolverlos también deben ser indivisibles.

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.