cabecera pau ninja podcast

Abstención: cuando votar NO sirve de nada (ni blanco ni nulo)

Escuchar aquí
autor del podcast

Autor: Pau Ninja
Último episodio en septiembre, 2023

#481. No votar significa que no crees en las reglas de este juego (por lo tanto no participas en él). En España se vive una falsa democracia. En realidad es una oligarquía u oligocracia en el que el poder siempre irá en péndulo en las manos de los de siempre. Por esto yo no voto. Una papeleta en una urna es un cheque en blanco para que los políticos hagan lo que quieran. Independientemente del partido votado. Un debate de la situación electoral española con el bueno de Álvaro. Nuestro ninja de la vida de confianza.

Qué es la abstención de voto

voto abstencion

La abstención de voto se refiere a la decisión de un individuo de no ejercer su derecho al voto en una elección o consulta popular. En lugar de emitir un voto a favor o en contra de una opción, la persona decide no participar en el proceso de votación y se abstiene de expresar su preferencia.

La abstención puede ser vista como una forma legítima de expresar descontento o desacuerdo con el sistema político o las opciones disponibles en una elección, y se puede basar en lo siguiente:

Protesta contra la falta de opciones adecuadas

Algunas personas pueden creer que ninguna de las opciones políticas presentadas en una elección representa realmente sus intereses, valores o preocupaciones.

Para ellos, abstenerse de votar es una forma de mostrar su insatisfacción con las alternativas disponibles y hacer notar la necesidad de más opciones o de una mejor representación política.

Rechazo al sistema político

Algunos pueden considerar que el sistema político en sí mismo está viciado o corrupto, y por lo tanto, no desean participar en un proceso que consideran defectuoso.

dibujo voto

La abstención puede ser vista como una manera de rechazar la legitimidad de las instituciones políticas y buscar alternativas o reformas más profundas.

Conciencia de voto informado

Algunas personas pueden creer que no tienen suficiente información o conocimiento sobre los candidatos o temas en disputa en una elección determinada. En lugar de emitir un voto basado en suposiciones o desinformación, prefieren abstenerse hasta que puedan tomar una decisión informada.

Acto de resistencia o desobediencia civil

La abstención puede considerarse como una forma de protesta o resistencia contra las políticas o acciones del gobierno. Al no participar en el proceso electoral, estas personas buscan enviar un mensaje claro de desacuerdo o desconfianza hacia las autoridades y promover el cambio desde otros ámbitos.

Diferencia entre voto en blanco y no votar

persona votando

El voto en blanco y no votar son dos conceptos diferentes que se refieren a acciones distintas en el contexto de una elección.

  • Voto en blanco: El voto en blanco es una opción válida que se ofrece en algunos sistemas electorales. Cuando un votante elige el voto en blanco, está expresando su voluntad de participar en el proceso electoral y emitir un voto, pero decide no respaldar ninguna de las opciones presentadas. Es decir, el votante deposita su voto en la urna sin marcar ninguna casilla o seleccionar ningún candidato. El voto en blanco se cuenta como un voto válido, pero no se asigna a ningún candidato en particular.
  • No votar (abstención): La no votación o abstención implica no participar en el proceso electoral en absoluto. Las personas que deciden no votar se abstienen de ejercer su derecho al voto y no emiten ninguna preferencia o elección en la elección.
En resumen, la diferencia principal entre el voto en blanco y no votar radica en la participación en el proceso electoral. El voto en blanco es una forma de participación activa, donde se emite un voto sin respaldar a ningún candidato en particular. Por otro lado, la no votación o abstención implica no participar en absoluto y no emitir ningún voto.

A quien favorece la abstención de voto en España

congreso de los diputados

La abstención de voto en España no favorece necesariamente a un partido político o grupo específico, ya que puede tener diferentes impactos y resultados dependiendo del contexto y las circunstancias de cada elección. Sin embargo, es posible identificar algunos posibles efectos de la abstención en el sistema político español:

Partidos mayoritarios

La abstención puede beneficiar a los partidos políticos mayoritarios, especialmente si tienen una base de apoyo más consolidada. Si la abstención es alta, los partidos que cuentan con un electorado más fiel pueden mantener su posición dominante y retener el poder político sin enfrentar una fuerte competencia.

Partidos minoritarios y nuevos movimientos

En contraste, los partidos políticos minoritarios y los nuevos movimientos pueden ser los más perjudicados por la abstención. Estos actores políticos a menudo dependen de movilizar a nuevos votantes y generar participación para obtener representación o influencia política.

Una alta abstención podría dificultar su capacidad para obtener apoyo y hacerse escuchar en el sistema político.

votar partido politico abstencion

Deslegitimación del sistema político

Si la abstención es especialmente alta, puede generar un cuestionamiento de la legitimidad del sistema político en general. Una baja participación electoral puede socavar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y aumentar la percepción de que el sistema no representa adecuadamente a la ciudadanía. Esto puede llevar a una mayor desafección política y crisis de representatividad.

Es importante tener en cuenta que los efectos de la abstención pueden variar dependiendo de las elecciones específicas, el contexto político y las circunstancias socioeconómicas. Además, la abstención no necesariamente beneficia directamente a un partido o grupo en particular, sino que puede tener consecuencias más amplias en el sistema político y la participación ciudadana.

Mis razones para no votar

voto a la basura abstencion

Hace poco imprimí unas tarjetas que llevo conmigo y que dicen lo siguiente:

No voto. Creo que no sería ético por mi parte contribuir a colocar a un ser humano en una posición de poder sobre los demás. Además, no me uno a turbas ni tomo partido en peleas de bandas. Esto parece difícil de explicar en una conversación informal (algunas personas incluso se enfadan). Por eso suelo evitar hablar de ello a menos que me presionen.

Las tarjetas son para dárselas a la gente que saca el tema y se queda perpleja o discute cuando se entera de mi postura.

Durante la mayor parte de mi vida adulta he votado en todas las elecciones. La última vez que lo hice, escuché todo tipo de anécdotas sobre gente que metía todo tipo de cosas en el sobre electoral como forma de protesta. En ese momento juré que no iba a volver a entrar por la puerta de un colegio electoral.

¿Qué ocurrió? Sencillamente, me di cuenta de la naturaleza fundamentalmente poco ética del voto y de las elecciones.

No espero necesariamente convencer a nadie más de una conclusión a la que yo tardé casi toda una vida en llegar. Mi propósito es explicar por qué yo, personalmente, no voto… y quizá tú tampoco deberías hacerlo.

No voto porque hacerlo me implicaría en la inmoralidad

voto inmoral

Está mal que imponga mis preferencias a otras personas por la fuerza o la amenaza de la fuerza. Los cuerpos, el trabajo y la propiedad de otras personas les pertenecen; no tengo derecho a dictarles cómo los utilizan.

Tampoco tengo derecho a utilizar mis puños para apoderarme de esas cosas y utilizarlas para mis propios fines. Eso sería inmoral aunque reclutara a otros para que me ayudaran. Y seguiría siendo inmoral si un gran número de personas (incluso una mayoría) votara a favor de ello.

Nadie ha sido capaz de explicarme cómo el hecho de que un día determinado se presenten en las urnas más partidarios del bando A que del bando B otorga mágicamente al primero el derecho moral a imponer sus preferencias al segundo.

El poder no hace el derecho, ni siquiera cuando se ejerce mediante elecciones legales y sancionadas (supuestamente) por mayoría de votos.

Yo no voto, porque no me uno a las turbas ni elijo bando en las peleas entre bandas.

Las campañas políticas y las elecciones son guerras de bandas apenas disimuladas, con toda la fealdad y saña que el término connota. Dividen a amigos y familias y enfrentan a vecinos entre sí. Personas que de otro modo podrían llevarse bien se enfrentan entre sí, metafórica y a veces literalmente.

La ira comunal y los odios tribales que se despiertan y luego se avivan hasta niveles candentes durante las elecciones me enferman. No quiero participar.

No voto porque quiero tener las manos limpias.

hombre tranquilo

Tener una opinión minúscula sobre quién maneja las palancas del poder sólo proporciona la ilusión de tener un control significativo de ese poder. Sin embargo, ejercer ese derecho -por insignificante que sea- me haría culpable de ayudar a perpetuar lo que considero un sistema inmoral.

El adagio «Si no votas, no puedes quejarte» es al revés. Son los que sí votan los que no tienen motivos lógicos para quejarse. Son ellos -no yo- los que corren a las urnas para dejar constancia de su complicidad en un proceso que otorga a unos seres humanos un poder arbitrario sobre otros.

No voto porque no creo en la existencia de gobernantes.

Da igual que se llamen reyes, zares, presidentes, senadores, «representantes» o concejales. Ningún ser humano tiene derecho -dado por Dios o por la multitud- a gobernar a otro.

Como expliqué una vez a alguien «No creo que deba haber un presidente. ¿Por qué iba a votar a uno?».

Las elecciones me permiten dar mi opinión sobre qué amo (de una lista preseleccionada) preferiría que dirigiera mi vida. La opción de «ninguno» nunca está en la papeleta.

Incluso si lo estuviera, estaría sujeta a ser anulada por los deseos de otros de imponerme un amo, así que, en realidad, no hay elección.

buitre voto

Al votar, estaría aceptando tácitamente que es adecuado y necesario ceder gran parte de mis decisiones a personas que no comprenden mi vida ni se preocupan por ella ni una trillonésima parte de lo que yo lo hago. Votar sería, por tanto, un acto de auto-traición.

No voto, porque no permitiré a los sociópatas y sus actividades.

En mi opinión, hay algo espiritualmente desordenado, si no psicológicamente retorcido, en cualquier persona que busque el poder de dar órdenes a los demás en contra de su voluntad, sean cuales sean los nobles motivos que proclame.

Peor aún, los mentirosos y manipuladores más astutos o flagrantes son los que suelen ascender a los más altos cargos políticos. El voto lubrica el mismo mecanismo que recompensa perversamente a tales individuos con el poder de dirigir ejércitos y lanzar bombas.

Mi propia conciencia, al estar intacta, me prohíbe ser cómplice de las maquinaciones de personas con una conciencia reducida o inexistente, en la que abunda la esfera política (también conocida como sector violento).

No voto, porque me niego a unirme a una banda secreta de ladrones y tiranos, o a dar la apariencia de hacerlo.

corrupcion

El uso del voto secreto agrava la inmoralidad del proceso político.

Me dicen, por ejemplo, que X número de personas han votado (directamente o a través de un político) para quitarme mi propiedad o dictar cómo utilizo mi propio cuerpo. Pero, ¿quiénes son exactamente esas personas?

Si supiera sus nombres y dónde viven, podría negarme a asociarme o a comerciar con ellos si así lo decidiera, del mismo modo que podría condenar al ostracismo a un vecino del que supiera que roba cosas de mi jardín. Pero no se me permite saberlo. Sólo se me «permite» someterme a la voluntad de esta cábala anónima.

La naturaleza pública de las listas de votantes registrados no me dice quién, concretamente, respaldó cometer un daño contra mí votando políticas o individuos que robarían mi propiedad, restringirían mi libertad o pondrían en peligro mi seguridad y la de mis seres queridos iniciando guerras innecesarias.

Lysander Spooner, abolicionista y ensayista del siglo XIX, señaló que el voto secreto socava las pretensiones de legitimidad del Estado, porque no puede demostrarse que ningún individuo concreto haya votado por él:

Como toda votación es secreta (por voto secreto), y como todos los gobiernos secretos son necesariamente sólo bandas secretas de ladrones, tiranos y asesinos, el hecho general de que nuestro gobierno se lleve a cabo prácticamente por medio de dicha votación, sólo prueba que hay entre nosotros una banda secreta de ladrones y tiranos.

Un argumento habitual a favor del voto secreto es que protege a las personas de que su voto sea coaccionado por empleadores, cónyuges dominantes, etc. En mi opinión, esta preocupación se ve superada por el mal real y presente de permitir que la gente oculte su identidad mientras conspira contra sus vecinos. En cualquier caso, si no existiera el voto, la cuestión ni siquiera se plantearía.

¿Te gusta el podcast?
Entonces te encantarán los episodios premium y la comunidad.

Sobre este podcaster ninja

podcaster En internet soy Pau Ninja y aunque tengo muchos blogs de mil temáticas que me parecen interesantes… Sólo tengo un podcast. Este. En la senda hacia el conocimiento cambié la katana por un micrófono para combatir la sed de curiosidad.